El sector logístico se enfrenta a un desafío crucial: atraer y retener a los mejores profesionales en un entorno cada vez más digital y competitivo. La clave ya no es solo el salario, sino ofrecer un entorno laboral atractivo, con oportunidades de desarrollo, conciliación y reconocimiento.
La Fundación Juan XXIII, promotora de la inclusión social y laboral de personas en situación de vulnerabilidad psicosocial, ofrece soluciones de transporte flexibles que se adaptan a diversas necesidades. Su red abarca transporte multimodal y entregas multipunto, tanto para clientes B2B como B2C.
La digitalización, la automatización y la transformación de la cadena de suministro han redefinido los perfiles más demandados.
La digitalización ha transformado radicalmente la logística. Sin embargo, esta transformación también ha creado una necesidad urgente de habilidades digitales, y la necesidad de atraer y fidelizar talento que posea estas habilidades tecnológicas.
Cada vez somos más las mujeres que decidimos participar en este apasionante sector. Sector que ‘atrapa’ y en el que, aunque nos enfrentamos a grandes retos, las oportunidades de crecimiento son enormes. Es momento de romper barreras y demostrar que la logística también es un sector para mujeres.
El mayor incremento de afiliación se produce en las actividades de almacenamiento y actividades anexas que recuperan la caída del pasado febrero. El transporte terrestre ha sido la actividad que ha registrado un mayor crecimiento con 5.053 afiliados más.
En el Día de la Mujer, Logística Profesional analiza la baja presencia femenina en el sector, que en 2024 alcanzó solo el 22,5%. A pesar del leve crecimiento previo, en enero de 2025 el empleo femenino cayó un 2,2%, reflejando su inestabilidad. Ocho mujeres profesionales del sector comparten su visión sobre las barreras y soluciones.
El incremento del empleo se produce en todas las actividades logísticas, salvo en las actividades de almacenamiento y actividades anexas, el transporte terrestre es la actividad que absorbe prácticamente el incremento de afiliados con 4.009 afiliados más. La afiliación de mujeres en Febrero de 2025 recupera su tendencia positiva.
Las actividades postales y de correos han sido las responsables del aumento de afiliación en el último mes, con un incremento de afiliación de 22.014, un 20,09% más. El resto de las actividades pierde afiliados en mayor o menor medida. La campaña de Navidad y el auge del e-commerce están detrás de este aumento.
En este mes de noviembre de 2024 arroja los mejores datos de afiliación de la serie histórica de los últimos 4 años, incremento de más 10.000 afiliados en relación con el mismo mes del año 2023. El adelanto y alargamiento del Black Friday y de las compran navideñas tienen que ver mucho con este incremento.
Además, es el que tiene una mayor intensidad media de horas extra no pagadas por asalariado que se ve obligado a trabajarlas con 8,9 horas extra no pagadas a la semana que trabajan de media las 27 mil personas afectadas.
El sector maneja previsiones positivas (9%), aunque se sitúa 11 puntos por debajo de la media nacional (20%) de expectativas de generación de empleo.
En agosto se ha registrado una pequeña caída, el transporte terrestre es el responsable de la disminución de afiliados en el conjunto del sector al registrar 1.525 afiliados menos. El resto de las actividades mantienen prácticamente su número de afiliados.
La compañía recuerda que el 18% de las vacantes sin cubrir en España son logísticas y se trata de uno de los sectores donde cuesta encontrar más perfiles de talento que se ajusten a las necesidades de las empresas.
A través de un programa de formación en tecnología cuyo objetivo es mejorar el perfil profesional y la empleabilidad de 7.100 profesionales y reducir el impacto de los cerca de 41.000 puestos sin cubrir en el sector IT madrileño.
Produciéndose una disminución de afiliación fundamentalmente en el transporte aéreo y en el transporte terrestre, en las comunidades de Madrid, Galicia y Canarias, en trabajadores por cuenta ajena y fundamentalmente en mujeres.
Todas las actividades que constituyen el sector incrementan su número de afiliados, destacando el crecimiento en las actividades de almacenamiento u anexas al transporte que absorben el 62,2 % del incremento total, además todas las Comunidades Autónomas registran un aumento de afiliación.
Podría derivarse de la situación de geopolítica y a una caída del e-commerce en los últimos meses, además de un tema de estacionalidad, ya que semana santa este año 2024 cayó en marzo.
En este mes de marzo destaca el crecimiento en transporte aéreo, con 1.406 afiliados más, un 3,23% más respecto a febrero, el transporte terrestre con 6.218 nuevos afiliados, que aumenta un 0,95% y el almacenamiento y las actividades anexas al transporte con 3.954 afiliados más.
El empleo aumentó respecto a enero de 2024 en 7.166 afiliados, un 0,7 % más, cerrando el mes de febrero con 1.044.316 afiliados a la seguridad social. Este mes de febrero de 2024 arroja los mejores datos de aumento de la afiliación en un mes de febrero de los tres últimos años.