Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Máximo histórico de exportaciones para un mes de julio

Las exportaciones españolas superaron los 33.200 millones de euros en julio

Barco carga puerto pexels (7)
El superávit comercial con la Unión Europea se incrementó hasta los 2.192 millones de euros. Fuente: Pexels.
|

Las exportaciones españolas aumentaron un 9,3% interanual durante el pasado julio hasta alcanzar los 33.269,6 millones, máximo histórico para el séptimo mes del año, según el Informe Mensual de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, elaborado por la Secretaría de Estado de Comercio. Con la corrección de calendario y en términos desestacionalizados, las exportaciones crecieron un 2,9% interanual.

 

En cuanto a las importaciones, lograron el segundo mejor julio de la serie histórica con 36.483,3 millones de euros, una subida del 3,2% interanual.

 

En comparación con los países de nuestro entorno, las exportaciones mostraron en julio una mayor fortaleza que las de la zona euro y la Unión Europea-27 (que registraron subidas interanuales del 7,4% y del 7,2% respectivamente). Entre las principales economías de la Unión Europea, también crecieron las exportaciones de Alemania (5,4%), Francia (7,1%) e Italia (6,8%). Fuera de la Unión Europea, las exportaciones del Reino Unido descendieron un 15,5% interanual, mientras que las de Estados Unidos, China y Japón crecieron respectivamente un 5,5%, un 6,5% y un 10,2%.

 

Esta fortaleza del sector exterior español se refleja también en la reducción en julio del déficit comercial hasta los 3.213,8 millones de euros, que supone una caída del -34,4% con respecto al del mismo mes del año 2023 (4.902,6 millones).

 

El déficit no energético se ha reducido en un 53,8% interanual hasta los 1.054,1 millones, y el déficit energético ha descendido un 17,5% interanual hasta los 2.159,7 millones. Además, las exportaciones energéticas crecieron un 13,1% interanual en julio, el cuarto mes consecutivo con crecimientos de dos dígitos, gracias sobre todo al buen comportamiento de las exportaciones de gas y de petróleo y derivados.

 

Asimismo, la tasa de cobertura (cociente entre las exportaciones y las importaciones en porcentaje) mejoró en 5,1 puntos porcentuales, hasta el 91,2%.

 

Por sectores, destacaron los superávits en alimentación, bebidas y tabaco (1.223,6 millones de euros), sector automóvil (620,8 millones) y semimanufacturas no químicas (434,1 millones).

 

El superávit comercial incrementado

El superávit comercial con la Unión Europea se incrementó hasta los 2.192 millones de euros (frente al superávit de 1.196,3 millones de euros en julio de 2023). El déficit comercial con los destinos extracomunitarios se redujo hasta los 5.405,8 millones de euros (déficit de 6.098,9 millones de euros en julio de 2023). Los mercados de destino donde se alcanzaron los mayores superávits fueron Francia, Portugal y Reino Unido.

 

En julio, los sectores con las mayores contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones (9,3%) fueron: alimentación, bebidas y tabaco (2,4 puntos porcentuales), productos químicos (2,1 puntos), bienes de equipo (1,5 puntos) y manufacturas de consumo (1,0 puntos).

 

Por mercados de destino, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 representaron el 59,4% del total y se incrementaron un 5,8% interanual. Se alcanzaron cifras récord del mes en 13 destinos comunitarios, entre ellos algunos de nuestros principales mercados: Alemania, Italia, Portugal o Bélgica.

 

Por su parte, las exportaciones dirigidas a destinos extracomunitarios aglutinaron el 40,6% del total de las exportaciones y aumentaron un 14,9% interanual. Se obtuvieron máximos históricos para el mes en mercados de relevancia para España como el Reino Unido, Estados Unidos, Marruecos, China o México.

 

Acumulado hasta julio 

En el acumulado del año 2024 hasta julio, las exportaciones de bienes alcanzaron los 228.375 millones de euros, la segunda mejor cifra de la serie histórica para el mismo periodo (0,9% menos que en el mismo periodo del año anterior). Por su parte, las importaciones registraron los 247.411,3 millones de euros (-1,7% menos que el mismo periodo del año anterior).

 

El déficit comercial se redujo un 10,7% hasta los 19.036,2 millones de euros. El saldo no energético disminuyó un 40,3% hasta los 1.192,5 millones, mientras que el déficit energético se redujo un 7,7% hasta los 17.843,7 millones de euros. La tasa de cobertura mejoró en 0,8 puntos porcentuales hasta el 92,3%.

 

Los sectores con mayores superávits fueron: alimentación, bebidas y tabaco (11.832,8 millones de euros), sector automóvil (5.466,0 millones) y semimanufacturas no químicas (3.941,9 millones).

 

Por áreas geográficas, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 representaron el 62,1% del total, mientras que a destinos extracomunitarios supusieron el 37,9% del total.

 

Con la Unión Europea se registró un superávit de 20.210,2 millones de euros en el periodo, mientras que el déficit comercial con los países no comunitarios descendió hasta los 39.246,4 millones. Los países respecto a los cuales la economía española registró los mayores superávits fueron: Francia (13.765,6 millones de euros), Portugal (8.595,6 millones) y Reino Unido (8.199,0 millones).

 

Por comunidades autónomas, las que observaron los crecimientos más destacados de sus exportaciones fueron Canarias (21,7%), seguida por Extremadura (14,5%) y Castilla y León (11,0%).

 

El número de exportadores regulares (aquellos que han exportado más de 1.000 euros en el año de referencia y en cada uno de los tres años inmediatamente precedentes), creció un 4,9% en el acumulado hasta julio de 2024 hasta los 43.971 exportadores. Éstos exportaron por valor de 219.426,1 millones de euros, lo que representó el 96,1% del total, y un 2,3% más que en el mismo periodo del año anterior.

 

   Las exportaciones españolas rozaron los 33 millones de euros en junio
   Gran dinamismo del comercio exterior en España

Comentarios

Barco carga puerto pexels (5)
Barco carga puerto pexels (5)
Transporte

Los graneles sólidos se recuperan en marzo tras las caídas de enero y febrero y cierran el trimestre con un aumento de una décima respecto al mismo periodo del año anterior, hasta 20,3 millones de toneladas. 

Kuehne
Kuehne
Logística

La facturación neta de logística marítima superó los 2.600 millones de euros, en Air Logistics llegó hasta más de 1.900 millones de euros, en Road Logistics ascendió a 927 millones de euros y en Contract Logistics alcanzó los 1.278 millones de euros.

Farmavenix Superficie frigorífica
Farmavenix Superficie frigorífica
Logística

El operador de soluciones logísticas globales de Cofares cuenta con una red GDP de más de 60.000 palés almacenados y un potencial de frío 2/8 superior a los 4.000 huecos. 

Vista panorámica de la plataforma de Illescas
Vista panorámica de la plataforma de Illescas
Inmologística

En una nave de 58.821 m2 de superficie bruta alquilable (SBA) que se encuentra sobre una parcela de 98.500 m2. La doble certificación se debe a las medidas sostenibles para mejorar la operatividad energética de las instalaciones.

Element Logic AutoStore robot ELE 00588 (4)
Element Logic AutoStore robot ELE 00588 (4)
Intralogística

ABCO Systmens ha desarrollado una sólida trayectoria suministrando sistemas de estanterías, entreplantas de picking y soluciones de almacenamiento, al tiempo que ampliaba sus capacidades de automatización.

Wiferion PM Hik Robots Bild 2
Wiferion PM Hik Robots Bild 2
Intralogística

Esto facilita la operación de flotas mixtas de AMR y reduce los costes de inversión en diferentes infraestructuras de carga. “Con la carga inductiva, estamos creando un suministro de energía con garantía de futuro para nuestros AMR. Nuestros clientes se benefician de una mayor eficiencia, mayor flexibilidad y una tecnología que se ha consolidado como un estándar en la industria”, concluye Wang. 

Rockwell
Rockwell
Intralogística

La autonomía total de los AMR permite que reaccionen en tiempo real a los cambios en el entorno gracias a sus sensores, cámaras y algoritmos de navegación avanzada. Esto supone una gran ventaja con respecto a los AGV.

Puerto de castellón
Puerto de castellón
Transporte

El granel líquido ha crecido un 2,9%, el granel sólido se eleva un 29%, la mercancía general un 22,2% y la mercancía en contenedor registra una subida del 25%. Por último, aumenta un 36,7% en contenedores.

Schoeller
Schoeller
Intralogística

La nueva empresa se asentará en Dublín (Irlanda) y estará dirigida por Alan Walsh, actual consejero delegado de IPL. La operación se espera que se cierre durante el tercer trimestre de este año. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 301 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA