Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Miryam Torrecilla, vicepresidenta de MELYT

“Nuestro compromiso en MELYT es firme porque entendemos que mejorar la diversidad de género en el sector redunda automáticamente en mejora para la sociedad”

MTL 2024
Miryam Torrecilla, vicepresidenta de MELYT y Communication Manager en MAN Truk&Bus Iberia. Fuente: MELYT.
|

Una representación multimodal de mujeres profesionales creó en marzo de 2024 MELYT, la Asociación de Mujeres en la Logística y el Transporte, con una visión y objetivos globales para promover la incorporación y participación activa de la mujer en este sector con independencia de su responsabilidad laboral o función. Con el objetivo de conocer más en profundidad los desafíos a los que ese enfrentan la mujer en el sector o las medidas que proponen desde la asociación para una mejor conciliación familiar, entre otros temas, entrevistamos a Miryam Torrecilla, vicepresidenta de MELYT y Communication Manager en MAN Truk&Bus Iberia.

 

¿Cuáles son los principales objetivos de MELYT, y que metas esperáis alcanzar en términos de promover la incorporación, promoción y participación activa de la mujer en el sector de la logística y el transporte?

El principal objetivo de MELYT es el aumento de la presencia de las mujeres en el transporte y la logística, sector donde la diversidad de género es un reto importante. El 50% de la población mundial somos mujeres, pero en España representan sólo el 14% del transporte terrestre, el 42% en el aéreo y el 20% en el marítimo y alrededor del 20% en logística. 

 

Nuestras metas son ambiciosas porque hay mucho que hacer para mejorar esos porcentajes. Nuestro compromiso en MELYT es firme porque entendemos que mejorar la diversidad de género en el sector redunda automáticamente en mejora para la Sociedad. Por ello hemos establecido metas elevadas. 

 

Estamos trabajando en una estrategia completa que abarca tanto nivel interno como externo. A nivel interno estamos creando grupos de trabajo para la implementación de acciones concretas en formación y desarrollo, imagen, networking y comunicación, colaboración transversal y mentoring. A nivel externo el foco lo ponemos en colaboraciones con instituciones y organismos para impulsar políticas públicas que promuevan la igualdad de género y la equidad en el acceso a oportunidades laborales en el transporte y la logística y en establecer alianzas estratégicas con organizaciones afines para fortalecer la red de apoyo y ampliar el impacto de las acciones dirigidas a mejorar la participación de las mujeres en el sector.

 

¿Cuáles son los mayores desafíos a los que se enfrentan actualmente las mujeres en este sector, y qué estrategias específicas está implementando MELYT para superar estos obstáculos?

Los retos para las mujeres en este sector son varios, muchos de ellos comunes a los que las mujeres encuentran en otros sectores masculinizados. 

 

Hay retos que son propios de la circunstancia, puestos masculinizados, redes donde la presencia de las mujeres es la excepción y donde hay pocas opciones para el networking y la colaboración entre ellas. También se encuentran situaciones discriminatorias, la brecha salarial, el techo de cristal y a veces, el acantilado de cristal. 

 

Pero también hay retos internos que muchas mujeres sufren, la falta de seguridad en una misma, el conocidísimo síndrome de la impostora, la falta de referentes y la escasez de estrategia para ponerse en valor y conseguir sus objetivos de evolución laboral. 

 

MELYT apuesta por establecer un ambiente inclusivo que facilite el intercambio de experiencias y conocimientos entre mujeres del sector, contribuyendo al desarrollo profesional y personal, proporcionando un espacio seguro y de apoyo emocional donde las mujeres del transporte y la logística puedan compartir desafíos y éxitos, fomentando el compañerismo y la solidaridad.

Además, es fundamental en MELYT impulsar la participación de mujeres en programas de formación y capacitación en el transporte y la logística para fortalecer sus habilidades y competencias, facilitando programas específicos y descuentos para socias. 

 

MELYT aboga por condiciones laborales justas y equitativas. ¿Cómo esperáis colaborar con otras asociaciones, organismos públicos y entidades privadas para impulsar políticas que favorezcan la inclusión de mujeres en el sector?

Estamos convencidas de la importancia de sensibilizar a la sociedad y al sector sobre la importancia de la diversidad de género, destacando sus beneficios para la eficiencia y la innovación.

 

La voz de MELYT representa ya a más de 200 profesionales del sector, mujeres y hombres, cuyo objetivo común es la mejora del sector a través de la inclusión de las mujeres en el mismo. Sus opiniones y experiencias son importantes en el desarrollo de la política del sector, por eso estamos trabajando para que sean tenidas en cuenta en los desarrollos, políticas y propuestas de los organismos públicos. 

 

Estas políticas ayudarán a que este sector, que representa el 6,9% del PIB, sea un sector más competitivo y atractivo al talento y que aporte aún más a nuestra sociedad.

 

Sólo los actores importantes son tenidos en cuenta en la toma de decisiones, por eso es fundamental posicionar MELYT como asociación referente. Por esta razón invito a unirse y sumar en MELYT a todas y todos los profesionales del transporte y la logística que crean que la diversidad de género es vital para tener un futuro mejor para todas y todos. 

 

La conciliación y la flexibilidad laboral son temas cruciales para muchas mujeres. ¿Qué medidas concretas propone MELYT para mejorar estos aspectos, y cómo pueden las empresas implementar estas recomendaciones?

La conciliación y la flexibilidad laboral son temas cruciales para la atracción y retención del talento femenino porque aún recae mayoritariamente en las mujeres el peso del cuidado de la casa y la familia. Es fundamental que las empresas escuchen a las nuevas generaciones y tracen e implementen planes de acción para aportarles lo que piden, una vida laboral más flexible que les permita poder conciliar. 

 

Cada empresa debe pensar qué acciones son mejores para llegar a estos objetivos. Claramente el Plan de Igualdad es una herramienta que, bien utilizada, constituye una guía para esta mejora. Para mí es fundamental escuchar activamente, observar las tendencias y no tener miedo al cambio. 

 

En este aspecto, a nivel liderazgo, es interesante el resultado del estudio realizado por BPW España en 2024. Este estudio ha analizado 21.980 compañías en 91 países, demuestra que el desempeño de las empresas mejora cuanta mayor es la proporción de mujeres en posiciones de liderazgo corporativo. La diferencia no es poca: las compañías que tienen al menos un 30% de presencia femenina en altos puestos ejecutivos tienen un 15% más de beneficios que aquellas que no las tienen. Tres ejemplos en España: Marta Ortega en Inditex ha obtenido en 2023 un 30% de crecimiento. Ana Botín en Santander un 15% y Beatriz Corredor en Redeia, un 3,7%. 

 

La representación femenina en el transporte y la logística es muy baja, aunque las cifras demuestran un crecimiento gradual. Desde vuestra perspectiva, ¿Cómo pueden las empresas hacer el sector más atractivo para la mujer?

Es cierto que la imagen del transporte y la logística, además de no corresponder a la realidad, es muy mejorable. Una acción que todos deberíamos tener en nuestras agendas es el trabajar por la mejora de la imagen del sector, para hacerlo atractivo al talento joven, especialmente al femenino, que no liga su futuro laboral al mismo. Es importante identificar una clara propuesta de valor del sector, sobre la cual construir y enriquecer un mensaje de sector atractivo para el talento femenino.

 

Además, las empresas deberían fomentar la participación activa de mujeres en todas las áreas y niveles profesionales del transporte y la logística, combatiendo la brecha de género y fomentando el liderazgo femenino. Siempre abogando por condiciones laborales justas, equitativas y libres de discriminación para las mujeres de este sector, considerando medidas de conciliación, flexibilidad, crecimiento profesional y retribución salarial.

 

Entrevista publicada en el nº295 de Logística Profesional (pág 24-25)

 

Comentarios

KNAPP
KNAPP
Intralogística

El almacén ha aumentado la densidad de almacenaje y se han reducido los tiempos de preparación, por lo que el rendimiento del almacén se ha incrementado en un 35% y el rendimiento de preparación en un 50%.

GAM.
GAM.
Intralogística

Destacan el alto crecimiento (10%) y rentabilidad en Iberia y el buen desempeño en Oriente Medio y África con un incremento del 19%. Por el contrario, en LATAM ha experimentado cierta ralentización. 

CTT resultados 1S25
CTT resultados 1S25
Logística

Gracias a estos resultados, al buen desempeño del Banco CTT y al aumento de la colocación de deuda pública en los servicios financieros, el Grupo CTT ha alcanzado en este periodo un incremento del 13,9% en sus ingresos consolidados, con 597,3 millones de euros. 

P3
P3
Inmologística

Se trata de ocho son naves logísticas y una plataforma de estacionamiento multinivel para vehículos eléctricos de reparto. Tiene una tasa de ocupación muy elevada y contratos de arrendamiento vigentes. 

Pexels nubikini 385997
Pexels nubikini 385997
Logística

Nos despedimos hasta septiembre para disfrutar de un merecido descanso, no sin antes recordaros que sigue abierta la convocatoria de los premios a la Eficiencia, Innovación, Sostenibilidad y RSC en Logística 2025 . Además, os animamos a reservar en vuestras agendas el 13 de noviembre, fecha en la que celebraremos nuestro esperado Summit de Innovación y Sostenibilidad en Logística .

Imagen de profesionales del sector logístico
Imagen de profesionales del sector logístico
Logística

Este dato es muy superior al conjunto de la economía española, en la que el crecimiento ha sido del 2,7%, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ante estas cifras, Francisco Aranda, presidente de UNO Logística, señala que dicho repunte se debe a factores estacionales asociados a picos de consumo como la Semana Santa, la campaña de rebajas y la temporada estival.

Unei
Unei
Logística

En la primera fase, la capacidad de ensamblaje prevista es de 1.500 vehículos al año, con 24 operarios trabajando por turnos. El proyecto se adaptará al crecimiento previsto por el fabricante, que espera producir 5.000 CargoBikes anuales a medio plazo.

Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Inmologística

Zona Franca 4.0 comenzará las obras en el segundo trimestre de 2026 y se espera que la entrega se produzca a principios de 2027. La nave estará formada por dos módulos simétricos, concebidos para ofrecer máxima versatilidad operativa.

AR Racking Naturasol
AR Racking Naturasol
Intralogística

En la primera fase, la solución integra 5.272 ubicaciones de racks selectivos para alta rotación y 10.696 posiciones con carro satelital, garantizando densidad, automatización y rapidez en la gestión de inventario. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA