Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Ramón García, director general del Centro Español de Logística

El éxito de la automatización y la robotización: un equilibrio entre personas, procesos y tecnologías

Ramón García CEL
Ramón García, director general del Centro Español de Logística.
|

Los profesionales logísticos nos enfrentamos a un desafío considerable y multifacético: la reestructuración de las cadenas de suministro. La complejidad en aumento del entorno, caracterizada por factores como el incremento de los tipos de interés, los incidentes como el bloqueo del Canal de Suez o las tensiones en el sector agrario, nos obliga a centrarnos en la agilidad, flexibilidad y resiliencia.

 

Además de las disrupciones del contexto -que según Accenture podrían haber generado en 2023 pérdidas de hasta 920.000 millones de euros- la gestión de la cadena de suministro sigue estando sujeta a las mismas exigencias de siempre, mantener la calidad del servicio y la rentabilidad. No obstante, ahora encontramos nuevos desafíos, como la adaptación a los cambios en los patrones de consumo, la necesidad de cumplir con los objetivos de la Agenda 2030 y, por supuesto, lograr la agilidad, flexibilidad y resiliencia.

 

En respuesta a estos desafíos, es necesario replantear las cadenas de suministro reconsiderando los puntos de origen de las mercancías, con una tendencia hacia una mayor proximidad al punto de consumo, particularmente en el contexto europeo. 

 

En este sentido, para lograr la competitividad en las líneas de producción europeas es necesaria la implementación de automatización y robotización en procesos industriales y logísticos. Además, como ya hemos visto en los últimos años, es crucial que esta automatización sea flexible para que pueda adaptarse a los cambios en los hábitos de consumo.

 

De esta manera y como recoge el decálogo elaborado por el CEL, de la mano de Softdoit, la implementación de la automatización debe hacerse de una forma consciente y responsable con el estado actual de la cadena de suministro. 

 

Para ello, la reflexión sobre este punto de partida y los planes a corto, medio y largo plazo funcionan como base sobre la que determinar, entre otros aspectos, el alcance de los procesos logísticos a replantear, el horizonte temporal y el volumen esperado. 

 

Constituir el equipo de trabajo con el que analizar la viabilidad de la automatización, buscar las alternativas tecnológicas dentro del alcance definido y escoger el formato – fijo, programable o flexible -, son pasos imprescindibles para estudiar su viabilidad y elección. 

 

Solo tras cumplir estos cinco aspectos, las empresas podrán embarcarse en la misión de automatizar, seleccionando los proveedores para el desarrollo e implantación, involucrando en el proceso tanto a agentes internos como externos. 

 

A lo largo de todo este camino, la medición de los resultados resulta tan crítica como la gestión del cambio, donde la formación de todos los trabajadores afectados por la automatización juega un papel central. 

 

En el contexto de transformación y adaptación constante que caracteriza a la cadena de suministro se hace evidente la necesidad de contar con el talento adecuado y una formación continua, tanto desde la perspectiva técnica, como de la funcional. 

 

La evolución tecnológica y la implementación de herramientas como la automatización y la robótica móvil requieren, no solo de la infraestructura adecuada, sino también de profesionales capacitados que puedan aprovechar al máximo estas tecnologías y optimizar los procesos logísticos.

 

En este sentido, el Centro Español de Logística destaca como un referente en la capacitación del talento humano en la actividad acompañando a las empresas y sus profesionales. Su carácter formativo se enfoca desde la identificación de las necesidades, a través de la creación de comités y grupos de trabajo especializados; hasta la adquisición de habilidades técnicas y desarrollo de competencias estratégicas, así como la comprensión profunda de las dinámicas del mercado.

 

Reconocer el valor del capital humano como el verdadero motor de la cadena de suministro es fundamental para asegurar el éxito en la implementación de nuevas tecnologías y estrategias que respondan a las demandas cambiantes de los consumidores y del mercado en general.

 

Artículo de opinión publicado en el nº292 de Logística Profesional (pág 73)

Comentarios

KNAPP
KNAPP
Intralogística

El almacén ha aumentado la densidad de almacenaje y se han reducido los tiempos de preparación, por lo que el rendimiento del almacén se ha incrementado en un 35% y el rendimiento de preparación en un 50%.

GAM.
GAM.
Intralogística

Destacan el alto crecimiento (10%) y rentabilidad en Iberia y el buen desempeño en Oriente Medio y África con un incremento del 19%. Por el contrario, en LATAM ha experimentado cierta ralentización. 

CTT resultados 1S25
CTT resultados 1S25
Logística

Gracias a estos resultados, al buen desempeño del Banco CTT y al aumento de la colocación de deuda pública en los servicios financieros, el Grupo CTT ha alcanzado en este periodo un incremento del 13,9% en sus ingresos consolidados, con 597,3 millones de euros. 

P3
P3
Inmologística

Se trata de ocho son naves logísticas y una plataforma de estacionamiento multinivel para vehículos eléctricos de reparto. Tiene una tasa de ocupación muy elevada y contratos de arrendamiento vigentes. 

Pexels nubikini 385997
Pexels nubikini 385997
Logística

Nos despedimos hasta septiembre para disfrutar de un merecido descanso, no sin antes recordaros que sigue abierta la convocatoria de los premios a la Eficiencia, Innovación, Sostenibilidad y RSC en Logística 2025 . Además, os animamos a reservar en vuestras agendas el 13 de noviembre, fecha en la que celebraremos nuestro esperado Summit de Innovación y Sostenibilidad en Logística .

Imagen de profesionales del sector logístico
Imagen de profesionales del sector logístico
Logística

Este dato es muy superior al conjunto de la economía española, en la que el crecimiento ha sido del 2,7%, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ante estas cifras, Francisco Aranda, presidente de UNO Logística, señala que dicho repunte se debe a factores estacionales asociados a picos de consumo como la Semana Santa, la campaña de rebajas y la temporada estival.

Unei
Unei
Logística

En la primera fase, la capacidad de ensamblaje prevista es de 1.500 vehículos al año, con 24 operarios trabajando por turnos. El proyecto se adaptará al crecimiento previsto por el fabricante, que espera producir 5.000 CargoBikes anuales a medio plazo.

Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Inmologística

Zona Franca 4.0 comenzará las obras en el segundo trimestre de 2026 y se espera que la entrega se produzca a principios de 2027. La nave estará formada por dos módulos simétricos, concebidos para ofrecer máxima versatilidad operativa.

AR Racking Naturasol
AR Racking Naturasol
Intralogística

En la primera fase, la solución integra 5.272 ubicaciones de racks selectivos para alta rotación y 10.696 posiciones con carro satelital, garantizando densidad, automatización y rapidez en la gestión de inventario. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA