Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Con retrasos en la llegada de componentes y vehículos procedentes de Asia

Los problemas logísticos causados por la crisis del Mar Rojo tendrán un gran impacto en la automoción

Foto Auto Mobility Trends
El primer encuentro ‘Auto Mobility Trends (FLASH)’ ha abordado el impacto de la interrupción de rutas marítimas y la necesidad de promover una logística más sostenible. Fuente: Atrevia.
|

La interrupción de la ruta marítima del Mar Rojo y el Canal de Suez así como por la creciente necesidad de adoptar una logística más sostenible en medio del proceso de descarbonización, están poniendo en jaque a la industria de la automoción y la movilidad, derivando en un momento crucial de adaptación y transformación para el sector.

 

Ante este contexto, el primer encuentro ‘Auto Mobility Trends (FLASH)’ ha abordado el impacto de la interrupción de rutas marítimas y la necesidad de promover una logística más sostenible con el objetivo de recabar la opinión sobre el tema de destacados players vinculados con esta situación.

 

Un sondeo llevado a cabo entre los asistentes al acto, representantes de empresas y organizaciones relacionadas con el sector, mostró que el 75% de los encuestados prevé un impacto grande o muy grande en la automoción derivado de los problemas logísticos causados por la crisis del Mar Rojo. 

 

Sin embargo, la gran mayoría considera que el sector del automóvil está mejor preparado para hacer frente a la situación después de haber superado las alteraciones registradas tras la pandemia, especialmente la escasez de semiconductores. Más de un 60% confía en que la electrificación de la movilidad beneficie a proveedores locales si Europa impulsa las capacidades productivas.

 

Soluciones para afrontar los desafíos

Además, los asistentes al encuentro compartieron conocimientos, insights y posibles soluciones para afrontar los desafíos logísticos y medioambientales que impactan en la cadena de valor de la movilidad y la automoción.

 

Anna Llisterri, del Port de Barcelona, aprovecho para destacar en su intervención un cambio en el panorama del comercio marítimo, señalando una disminución en las exportaciones desde el Puerto de Barcelona y un aumento en las importaciones, especialmente procedentes de China. En concreto, hizo hincapié en el crecimiento del tráfico de vehículos eléctricos provenientes del país asiático y la necesidad de mejorar la distribución eficiente de estos vehículos.

 

Por su parte, Andrés Quirós, director de compras de SEAT, resaltó la importancia de la cooperación interna y con proveedores para afrontar cualquier crisis de manera eficiente, apuntando a la digitalización de los sistemas operativos como una respuesta efectiva a los imprevistos. En su intervención, Josep Nadal, director del CIAC, animó a replantear la cadena de valor para la transición hacia la electrificación ya que esta es una oportunidad para el sector, además de resaltar la resiliencia de la industria.

 

El presidente de FECAVEM y UPM, Jaume Roura, trató dos puntos clave: la escasez de mano de obra en la industria automotriz y cómo esto ha afectado los tiempos de entrega de los vehículos a los clientes desde la crisis de la Covid-19. Por su parte, Juan Carlos Payo, director de Grupo Mobilitas de ATREVIA, subrayó la importancia de que las autoridades valoren más el sector automotriz para garantizar su posición en España.

 

Por último, Tomás Megia, director de OPTIMA, se mostró optimista durante su intervención al asegurar: “La industria de automoción catalana tiene más oportunidades que riesgo de perder peso con la nueva cadena de valor de la movilidad electrificada”.

 

A este primer encuentro le seguirán otros ‘Auto Mobility Trends (FLASH)’, organizados por Coche Global -de Grupo Mobilitas área de Movilidad de ATREVIA-, persiguiendo ser un foro de diálogo que lleve a impulsar iniciativas y colaboraciones en el ámbito de la movilidad y la automoción, enfocadas en impulsar un cambio positivo y sostenible en la industria. 

 

   Soluciones más innovadoras para un sector con carácter propio
   Tiempos complejos para la logística y el transporte en la automoción

Comentarios

KNAPP
KNAPP
Intralogística

El almacén ha aumentado la densidad de almacenaje y se han reducido los tiempos de preparación, por lo que el rendimiento del almacén se ha incrementado en un 35% y el rendimiento de preparación en un 50%.

GAM.
GAM.
Intralogística

Destacan el alto crecimiento (10%) y rentabilidad en Iberia y el buen desempeño en Oriente Medio y África con un incremento del 19%. Por el contrario, en LATAM ha experimentado cierta ralentización. 

CTT resultados 1S25
CTT resultados 1S25
Logística

Gracias a estos resultados, al buen desempeño del Banco CTT y al aumento de la colocación de deuda pública en los servicios financieros, el Grupo CTT ha alcanzado en este periodo un incremento del 13,9% en sus ingresos consolidados, con 597,3 millones de euros. 

P3
P3
Inmologística

Se trata de ocho son naves logísticas y una plataforma de estacionamiento multinivel para vehículos eléctricos de reparto. Tiene una tasa de ocupación muy elevada y contratos de arrendamiento vigentes. 

Pexels nubikini 385997
Pexels nubikini 385997
Logística

Nos despedimos hasta septiembre para disfrutar de un merecido descanso, no sin antes recordaros que sigue abierta la convocatoria de los premios a la Eficiencia, Innovación, Sostenibilidad y RSC en Logística 2025 . Además, os animamos a reservar en vuestras agendas el 13 de noviembre, fecha en la que celebraremos nuestro esperado Summit de Innovación y Sostenibilidad en Logística .

Imagen de profesionales del sector logístico
Imagen de profesionales del sector logístico
Logística

Este dato es muy superior al conjunto de la economía española, en la que el crecimiento ha sido del 2,7%, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ante estas cifras, Francisco Aranda, presidente de UNO Logística, señala que dicho repunte se debe a factores estacionales asociados a picos de consumo como la Semana Santa, la campaña de rebajas y la temporada estival.

Unei
Unei
Logística

En la primera fase, la capacidad de ensamblaje prevista es de 1.500 vehículos al año, con 24 operarios trabajando por turnos. El proyecto se adaptará al crecimiento previsto por el fabricante, que espera producir 5.000 CargoBikes anuales a medio plazo.

Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Inmologística

Zona Franca 4.0 comenzará las obras en el segundo trimestre de 2026 y se espera que la entrega se produzca a principios de 2027. La nave estará formada por dos módulos simétricos, concebidos para ofrecer máxima versatilidad operativa.

AR Racking Naturasol
AR Racking Naturasol
Intralogística

En la primera fase, la solución integra 5.272 ubicaciones de racks selectivos para alta rotación y 10.696 posiciones con carro satelital, garantizando densidad, automatización y rapidez en la gestión de inventario. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA