Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Es esencial contar con incentivos y una regulación adecuada

España se encuentra entre los países que apuestan con más fuerza por proyectos de hidrógeno verde a nivel mundial

EstacionRecargaH2O LPsept23 123rf
Los mayores proyectos de hidrógeno verde en desarrollo actualmente están en Europa. Fuente: 123RF.
|

EEUU (California), Portugal y Canadá son los países que llevan más tiempo trabajando en proyectos de hidrógeno verde, mientras que otros como Japón, Australia, Noruega, Alemania o España están entrando ahora, aunque con mucha fuerza, así lo revelaba Curro Nicolau, Chairman & Founder Go Energy Group durante su participación en la primera edición del H2 – Hydrogen World Congress. 

 

“Los mayores proyectos de hidrógeno verde en desarrollo actualmente están en Europa. El motivo es que, tras la guerra de Ucrania, Europa se dio cuenta de que necesitaba sus propios recursos. A pesar de eso, China es uno de los principales países con inversión en hidrógeno verde”, apuntaba Nicolau. 

 

“Veo mucha más iniciativa privada que pública, los gobiernos van detrás de la iniciativa privada y tienen que preguntarse por qué sucede esto y cómo revertirlo”, indicaba. Además, Nicolau aseguraba: “En el plano público, tenemos alguna normativa, pero se trata más bien de normas y certificaciones sobre hidrógeno, pero no concretamente sobre el hidrógeno verde”.

 

No obstante, algunos países sí están trabajando en regulaciones específicas para el hidrógeno verde, como Francia o Alemania, “probablemente el país que más se esfuerza por regular el hidrógeno verde. Otros países que están legislando bien son Namibia, EE.UU., Australia, Marruecos, o Emiratos Árabes Unidos (EAU)”, concluía.

 

Oportunidades en el transporte aéreo, marítimo y terrestre

Los costes del hidrógeno verde, las limitaciones para el suministro, la importancia de promover los incentivos y la necesidad de una regulación que entienda la complejidad de la transición energética han sido algunos de los temas que también se abordaron durante el congreso.

 

Ponentes mundiales analizaron el uso como combustible alternativo para un transporte aéreo, terrestre y marítimo más sostenible. Para conseguir su implementación, Santiago Lopezbarrena, responsable de sostenibilidad en Vueling, resaltaba: “En el caso del transporte aéreo requiere de un cambio transversal más allá de la propulsión. El gran reto es escalarlo a nivel comercial y para ello hay que considerar la disponibilidad y el precio. En España faltan muchos megavatios de energía renovable, si esto falta seguirá siendo muy caro y no podremos escalarlo”.

 

En el transporte marítimo, Javier Cervera, presidente de la Alianza Net Zero MAR y responsable de transición energética de Baleària, matizaba que el uso del hidrógeno depende del tipo de barco y trayecto, ya que “cuando vamos a rutas de largo recorrido, el hidrógeno ocupa demasiado, por eso en esos casos hablamos de los combustibles derivados y los sintéticos”. Además, añadió que “la tecnología es madura y ya se puede usar el hidrógeno en barcos eléctricos. Estamos funcionando mucho con la dualización con diésel y metanol”.

 

En cuanto al transporte terrestre, Mario Canet, responsable Nuevos Desarrollos de TMB (Transports Metropolitans de Barcelona), afirmó: “La electrificación tiene todo el sentido, pero implica dos problemas importantes: el primero, el peso; y el segundo, que requiere de una gran infraestructura. Necesitamos una central eléctrica solo para una cochera de autobuses y si ésta falla, tenemos 400 autobuses que al día siguiente no saldrán. Por este motivo, optamos por no poner todos los huevos en la misma cesta y apostar por el hidrógeno como alternativa”. Los especialistas coincidieron en afirmar que el hidrógeno no será la única solución energética, sino que la combinación de distintos vectores contribuirá a conseguir los objetivos de sostenibilidad.

 

Impacto de las tecnologías

Además, el congreso mundial debatió sobre el impacto de las tecnologías del hidrógeno y su explotación en aplicaciones en motores eléctricos. Xavier Boncompte, Chief Engineer en Phinia, dio a conocer su experiencia en el campo de los vehículos reequipados con sistemas híbridos. “A corto plazo apostamos por el HVO (diésel renovable a partir de aceite vegetal hidrotratado) combinándolo con hidrógeno. Es una tecnología madura y que funciona, lo hemos demostrado este año. A medio plazo, nos centramos en el potencial de las pilas de combustible, aunque el reto es la autonomía y su rentabilidad. Finalmente, a largo plazo, no vemos la batería, nos focalizamos en el motor de combustión”. Tras afirmar que el hidrógeno es un recurso con un alto precio actualmente, hizo hincapié en que “en 5-7 años las empresas invertirán en la producción masiva de hidrógeno y entonces será más barato y cambiarán las reglas del juego”.

 

En el uso de este recurso en los motores de combustión interna, Xavier Ribas, director de I+D en EVARM Innovación, señalaba: “El plazo de comercialización es demasiado largo y la inversión de capital sigue siendo escasa. La tecnología está madura, lo que me preocupa es la velocidad a la que crece la infraestructura del hidrógeno ya que no es la misma que la del mercado. La administración tiene que apoyar la inversión en infraestructuras y garantizar la misma velocidad que en el resto de actores”. Algo en lo que coincidió con Àngel García, Business Development Spain, Portugal & LATAM en Nedstack: “En España necesitamos acelerar mucho, si no tenemos infraestructura de repostaje nadie invertirá en la tecnología”.

 

Asimismo, expertos como Sebastian Schulte, CEO de Deutz, Daniel de Miguel, responsable de tecnología, desarrollo, negocio y regulación en biocombustibles de Cepsa, e Irene Lores, business development manager Hydrogen de BP, compartieron como el hidrógeno verde es una pieza clave para la descarbonización no solo de la movilidad, sino de la industria en general, y para la reindustrialización de nuestro país.

 

El congreso, celebrado en Valencia en el marco de eMobility Expo World Congress 2024, ha exploró las oportunidades y retos que afronta el sector en la aplicación de este recurso energético y remarcó la importancia de contar con incentivos y una regulación adecuada para impulsar el hidrógeno verde en el sector de la movilidad. 

 

   El Puerto de Valencia avanza hacia un futuro impulsado por el hidrógeno
   Bosch apuesta por el hidrógeno verde para impulsar la economía

Comentarios

Barco carga puerto pexels (5)
Barco carga puerto pexels (5)
Transporte

Los graneles sólidos se recuperan en marzo tras las caídas de enero y febrero y cierran el trimestre con un aumento de una décima respecto al mismo periodo del año anterior, hasta 20,3 millones de toneladas. 

Kuehne
Kuehne
Logística

La facturación neta de logística marítima superó los 2.600 millones de euros, en Air Logistics llegó hasta más de 1.900 millones de euros, en Road Logistics ascendió a 927 millones de euros y en Contract Logistics alcanzó los 1.278 millones de euros.

Farmavenix Superficie frigorífica
Farmavenix Superficie frigorífica
Logística

El operador de soluciones logísticas globales de Cofares cuenta con una red GDP de más de 60.000 palés almacenados y un potencial de frío 2/8 superior a los 4.000 huecos. 

Vista panorámica de la plataforma de Illescas
Vista panorámica de la plataforma de Illescas
Inmologística

En una nave de 58.821 m2 de superficie bruta alquilable (SBA) que se encuentra sobre una parcela de 98.500 m2. La doble certificación se debe a las medidas sostenibles para mejorar la operatividad energética de las instalaciones.

Element Logic AutoStore robot ELE 00588 (4)
Element Logic AutoStore robot ELE 00588 (4)
Intralogística

ABCO Systmens ha desarrollado una sólida trayectoria suministrando sistemas de estanterías, entreplantas de picking y soluciones de almacenamiento, al tiempo que ampliaba sus capacidades de automatización.

Wiferion PM Hik Robots Bild 2
Wiferion PM Hik Robots Bild 2
Intralogística

Esto facilita la operación de flotas mixtas de AMR y reduce los costes de inversión en diferentes infraestructuras de carga. “Con la carga inductiva, estamos creando un suministro de energía con garantía de futuro para nuestros AMR. Nuestros clientes se benefician de una mayor eficiencia, mayor flexibilidad y una tecnología que se ha consolidado como un estándar en la industria”, concluye Wang. 

Rockwell
Rockwell
Intralogística

La autonomía total de los AMR permite que reaccionen en tiempo real a los cambios en el entorno gracias a sus sensores, cámaras y algoritmos de navegación avanzada. Esto supone una gran ventaja con respecto a los AGV.

Puerto de castellón
Puerto de castellón
Transporte

El granel líquido ha crecido un 2,9%, el granel sólido se eleva un 29%, la mercancía general un 22,2% y la mercancía en contenedor registra una subida del 25%. Por último, aumenta un 36,7% en contenedores.

Schoeller
Schoeller
Intralogística

La nueva empresa se asentará en Dublín (Irlanda) y estará dirigida por Alan Walsh, actual consejero delegado de IPL. La operación se espera que se cierre durante el tercer trimestre de este año. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 301 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA