Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Es esencial contar con incentivos y una regulación adecuada

España se encuentra entre los países que apuestan con más fuerza por proyectos de hidrógeno verde a nivel mundial

EstacionRecargaH2O LPsept23 123rf
Los mayores proyectos de hidrógeno verde en desarrollo actualmente están en Europa. Fuente: 123RF.
|

EEUU (California), Portugal y Canadá son los países que llevan más tiempo trabajando en proyectos de hidrógeno verde, mientras que otros como Japón, Australia, Noruega, Alemania o España están entrando ahora, aunque con mucha fuerza, así lo revelaba Curro Nicolau, Chairman & Founder Go Energy Group durante su participación en la primera edición del H2 – Hydrogen World Congress. 

 

“Los mayores proyectos de hidrógeno verde en desarrollo actualmente están en Europa. El motivo es que, tras la guerra de Ucrania, Europa se dio cuenta de que necesitaba sus propios recursos. A pesar de eso, China es uno de los principales países con inversión en hidrógeno verde”, apuntaba Nicolau. 

 

“Veo mucha más iniciativa privada que pública, los gobiernos van detrás de la iniciativa privada y tienen que preguntarse por qué sucede esto y cómo revertirlo”, indicaba. Además, Nicolau aseguraba: “En el plano público, tenemos alguna normativa, pero se trata más bien de normas y certificaciones sobre hidrógeno, pero no concretamente sobre el hidrógeno verde”.

 

No obstante, algunos países sí están trabajando en regulaciones específicas para el hidrógeno verde, como Francia o Alemania, “probablemente el país que más se esfuerza por regular el hidrógeno verde. Otros países que están legislando bien son Namibia, EE.UU., Australia, Marruecos, o Emiratos Árabes Unidos (EAU)”, concluía.

 

Oportunidades en el transporte aéreo, marítimo y terrestre

Los costes del hidrógeno verde, las limitaciones para el suministro, la importancia de promover los incentivos y la necesidad de una regulación que entienda la complejidad de la transición energética han sido algunos de los temas que también se abordaron durante el congreso.

 

Ponentes mundiales analizaron el uso como combustible alternativo para un transporte aéreo, terrestre y marítimo más sostenible. Para conseguir su implementación, Santiago Lopezbarrena, responsable de sostenibilidad en Vueling, resaltaba: “En el caso del transporte aéreo requiere de un cambio transversal más allá de la propulsión. El gran reto es escalarlo a nivel comercial y para ello hay que considerar la disponibilidad y el precio. En España faltan muchos megavatios de energía renovable, si esto falta seguirá siendo muy caro y no podremos escalarlo”.

 

En el transporte marítimo, Javier Cervera, presidente de la Alianza Net Zero MAR y responsable de transición energética de Baleària, matizaba que el uso del hidrógeno depende del tipo de barco y trayecto, ya que “cuando vamos a rutas de largo recorrido, el hidrógeno ocupa demasiado, por eso en esos casos hablamos de los combustibles derivados y los sintéticos”. Además, añadió que “la tecnología es madura y ya se puede usar el hidrógeno en barcos eléctricos. Estamos funcionando mucho con la dualización con diésel y metanol”.

 

En cuanto al transporte terrestre, Mario Canet, responsable Nuevos Desarrollos de TMB (Transports Metropolitans de Barcelona), afirmó: “La electrificación tiene todo el sentido, pero implica dos problemas importantes: el primero, el peso; y el segundo, que requiere de una gran infraestructura. Necesitamos una central eléctrica solo para una cochera de autobuses y si ésta falla, tenemos 400 autobuses que al día siguiente no saldrán. Por este motivo, optamos por no poner todos los huevos en la misma cesta y apostar por el hidrógeno como alternativa”. Los especialistas coincidieron en afirmar que el hidrógeno no será la única solución energética, sino que la combinación de distintos vectores contribuirá a conseguir los objetivos de sostenibilidad.

 

Impacto de las tecnologías

Además, el congreso mundial debatió sobre el impacto de las tecnologías del hidrógeno y su explotación en aplicaciones en motores eléctricos. Xavier Boncompte, Chief Engineer en Phinia, dio a conocer su experiencia en el campo de los vehículos reequipados con sistemas híbridos. “A corto plazo apostamos por el HVO (diésel renovable a partir de aceite vegetal hidrotratado) combinándolo con hidrógeno. Es una tecnología madura y que funciona, lo hemos demostrado este año. A medio plazo, nos centramos en el potencial de las pilas de combustible, aunque el reto es la autonomía y su rentabilidad. Finalmente, a largo plazo, no vemos la batería, nos focalizamos en el motor de combustión”. Tras afirmar que el hidrógeno es un recurso con un alto precio actualmente, hizo hincapié en que “en 5-7 años las empresas invertirán en la producción masiva de hidrógeno y entonces será más barato y cambiarán las reglas del juego”.

 

En el uso de este recurso en los motores de combustión interna, Xavier Ribas, director de I+D en EVARM Innovación, señalaba: “El plazo de comercialización es demasiado largo y la inversión de capital sigue siendo escasa. La tecnología está madura, lo que me preocupa es la velocidad a la que crece la infraestructura del hidrógeno ya que no es la misma que la del mercado. La administración tiene que apoyar la inversión en infraestructuras y garantizar la misma velocidad que en el resto de actores”. Algo en lo que coincidió con Àngel García, Business Development Spain, Portugal & LATAM en Nedstack: “En España necesitamos acelerar mucho, si no tenemos infraestructura de repostaje nadie invertirá en la tecnología”.

 

Asimismo, expertos como Sebastian Schulte, CEO de Deutz, Daniel de Miguel, responsable de tecnología, desarrollo, negocio y regulación en biocombustibles de Cepsa, e Irene Lores, business development manager Hydrogen de BP, compartieron como el hidrógeno verde es una pieza clave para la descarbonización no solo de la movilidad, sino de la industria en general, y para la reindustrialización de nuestro país.

 

El congreso, celebrado en Valencia en el marco de eMobility Expo World Congress 2024, ha exploró las oportunidades y retos que afronta el sector en la aplicación de este recurso energético y remarcó la importancia de contar con incentivos y una regulación adecuada para impulsar el hidrógeno verde en el sector de la movilidad. 

 

   El Puerto de Valencia avanza hacia un futuro impulsado por el hidrógeno
   Bosch apuesta por el hidrógeno verde para impulsar la economía

Comentarios

KNAPP
KNAPP
Intralogística

El almacén ha aumentado la densidad de almacenaje y se han reducido los tiempos de preparación, por lo que el rendimiento del almacén se ha incrementado en un 35% y el rendimiento de preparación en un 50%.

GAM.
GAM.
Intralogística

Destacan el alto crecimiento (10%) y rentabilidad en Iberia y el buen desempeño en Oriente Medio y África con un incremento del 19%. Por el contrario, en LATAM ha experimentado cierta ralentización. 

CTT resultados 1S25
CTT resultados 1S25
Logística

Gracias a estos resultados, al buen desempeño del Banco CTT y al aumento de la colocación de deuda pública en los servicios financieros, el Grupo CTT ha alcanzado en este periodo un incremento del 13,9% en sus ingresos consolidados, con 597,3 millones de euros. 

P3
P3
Inmologística

Se trata de ocho son naves logísticas y una plataforma de estacionamiento multinivel para vehículos eléctricos de reparto. Tiene una tasa de ocupación muy elevada y contratos de arrendamiento vigentes. 

Pexels nubikini 385997
Pexels nubikini 385997
Logística

Nos despedimos hasta septiembre para disfrutar de un merecido descanso, no sin antes recordaros que sigue abierta la convocatoria de los premios a la Eficiencia, Innovación, Sostenibilidad y RSC en Logística 2025 . Además, os animamos a reservar en vuestras agendas el 13 de noviembre, fecha en la que celebraremos nuestro esperado Summit de Innovación y Sostenibilidad en Logística .

Imagen de profesionales del sector logístico
Imagen de profesionales del sector logístico
Logística

Este dato es muy superior al conjunto de la economía española, en la que el crecimiento ha sido del 2,7%, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ante estas cifras, Francisco Aranda, presidente de UNO Logística, señala que dicho repunte se debe a factores estacionales asociados a picos de consumo como la Semana Santa, la campaña de rebajas y la temporada estival.

Unei
Unei
Logística

En la primera fase, la capacidad de ensamblaje prevista es de 1.500 vehículos al año, con 24 operarios trabajando por turnos. El proyecto se adaptará al crecimiento previsto por el fabricante, que espera producir 5.000 CargoBikes anuales a medio plazo.

Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Inmologística

Zona Franca 4.0 comenzará las obras en el segundo trimestre de 2026 y se espera que la entrega se produzca a principios de 2027. La nave estará formada por dos módulos simétricos, concebidos para ofrecer máxima versatilidad operativa.

AR Racking Naturasol
AR Racking Naturasol
Intralogística

En la primera fase, la solución integra 5.272 ubicaciones de racks selectivos para alta rotación y 10.696 posiciones con carro satelital, garantizando densidad, automatización y rapidez en la gestión de inventario. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA