Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
La hostelería en Madrid ha crecido entorno al 5%

Armonización y flexibilidad normativa, las reivindicaciones del sector Horeca para los planes de la DUM

1702318793014
La hostelería en Madrid ha crecido entorno al 5%, lo que ha convertido a la capital en referencia mundial a nivel de crecimiento y servicios del sector horeca. Fuente: AECOC.
|

Alrededor de 150 profesionales de organizaciones, empresas y administraciones se han reunido para analizar las necesidades y retos de la hostelería en materia de distribución urbana de mercancías en una jornada organizada por AECOC. 

 

María Tena, directora de logística y transporte, aseguraba durante la misma: “En el ADN de AECOC está buscar espacios de entendimiento”. Esta jornada se enmarca en el acuerdo de colaboración que la asociación firmó a principios de este año con el Ayuntamiento de Madrid para colaborar en el desarrollo y dimensionamiento de la DUM en la capital, con especial foco en las necesidades del sector HORECA (hostelería, restauración y catering). 

 

Jorge Rodrigo, consejero de vivienda, transportes e infraestructuras de la Comunidad de Madrid, inauguró la jornada destacando: “La misión de la Comunidad de Madrid no es restringir si no observar y contribuir al desarrollo del sector. Trabajar en Distribución Urbana de Mercancías no sólo consiste en poner en marcha Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), los aspectos medioambientales deben armonizarse”. 

 

Justamente armonización y flexibilidad normativa centraron las reivindicaciones de todas las organizaciones empresariales del sector participantes en el acto. Así, el Emilio Gallego, secretario general de Hostelería de España, afirmaba: “Si modificamos, a través de regulaciones, los modos de aprovisionamiento de los locales, estaremos empobreciendo el sector Horeca”.

 

Por su parte, Adriana Bonezzi, directora general de Marcas de Restauración, apuntaba: “Nos enfrentamos a un nuevo reto legislativo y para poder cumplir con él es necesario que se escuche al sector, flexibilidad en las normativas y tiempos de adaptación a las nuevas medidas que se puedan implementar”.

 

Para Jordi Turmo, director general de FEDISHORECA, para una correcta distribución “hacen falta zonas de carga y descarga que tengan un espacio, un tiempo y una distancia al local adecuadas. Sin esto, y con las nuevas restricciones, va a ser imposible, seguir repartiendo a bares y restaurantes”. 

 

La jornada contó también con la participación de María Dolores Ortiz directora general de planificación e infraestructuras de movilidad del Ayuntamiento de Madrid, quien destacó que “para el desarrollo de nuevos distritos es importante la inclusión de la hostelería en la vida en el barrio, ya que puede contribuir a cohesionar esas nuevas zonas de la ciudad”.

 

Mesa redonda: ‘Hablemos de Madrid’

‘Hablemos de Madrid’ fue es eslogan escogido para la mesa redonda que se celebró durante la jornada que trató los desafíos de la capital en la distribución a bares y restaurantes. En ella participaron Oscar Romera, coordinador general de economía del Ayuntamiento de Madrid, Juan José Blardony, director general de Hostelería de Madrid y Ángel Parras, presidente de AEDISMA.

 

Blardony, indicaba durante la misma: “La hostelería en Madrid ha crecido entorno al 5%, lo que ha convertido a la capital en referencia mundial a nivel de crecimiento y servicios del sector horeca”.

 

En opinión de Romera “es necesario realizar un ejercicio de escucha activa al sector horeca, por parte de las administraciones públicas, y poner en valor su diversidad para buscar la mejora continua en el sector”.

 

Por su parte, Parras considera que “todavía existe mucha incertidumbre en materia de e renovación de vehículos y sobre qué nuevas restricciones se llevarán a cabo en el futuro. Esto, sumado al gran coste que supone la renovación, hace muy complejo renovar las flotas actuales.

Sostenibilidad del sector 

 

Finalmente, la segunda mesa redonda se centró en analizar los pasos hacia la sostenibilidad del sector, en la que participaron Javier Blanco, Kam FUSO de Mercedes Benz España, David López, E-mob Business director de Renault Trucks España, y Enric Martín, Sales director de JAC Motors Iberia,

 

Blanco destacaba: “Para la electrificación de flotas son esenciales las ayudas por parte de las Administraciones Públicas y que en Alemania se bonifica la diferencia entre vehículos de combustión y eléctricos. Mientras que para López “a la hora de renovar flotas a vehículos eléctricos es necesario tener en cuenta, además del coste del vehículo, otros elementos como los cargadores eléctricos, autonomía del vehículo entre otras cuestiones”. Y, para Martín, “es necesaria una estrategia común entre compañías y AAPP con foco en el objetivo de aminorar las diferencias de costes entre vehículos actuales y los vehículos eléctricos además de facilitar lo máximo posible el acceso a las ayudas”.

 

Visión de empresas

La jornada contó también con la visión de empresas claves del sector como Mahou San Miguel, Coca Cola o Grupo LaMucca. 

 

Así, Javier Guerrero, director general de distribución propia de  Mahou San Miguel  y presidente del Comité de Smart Distribution de AECOC quiso destacar: “El sector necesita  una escucha activa por parte de las AAPP. SI no afrontamos los retos del sector conjuntamente no seremos capaces de suministrar de forma adecuada y mantener a Madrid como un referente Horeca”.

Para Jorge de Miguel, gerente de Distribución Centro de Coca Cola, “los distribuidores son la figura clave del reparto. Sus problemas son los problemas de toda la cadena de valor, desde el fabricante hasta el local de venta. Y, en opinión de Fernando López, CEO de Grupo LaMucca, “las normativas en materia de movilidad están lejos de la realidad de la DUM. Por ello, son necesario foros que permitan llegar a las AAPP y que puedan obtener conocimiento del sector antes de legislar”.

 

   Los transportistas protestarán en Madrid el próximo lunes 30 contra las prohibiciones de acceso a la zona centro
   Inversión e infraestructuras de recarga disponibles, barreras para la renovación de las flotas de última milla

Comentarios

Rockwell
Rockwell
Intralogística

La autonomía total de los AMR permite que reaccionen en tiempo real a los cambios en el entorno gracias a sus sensores, cámaras y algoritmos de navegación avanzada. Esto supone una gran ventaja con respecto a los AGV.

FM Logistic  NG Concept
FM Logistic  NG Concept
Logística

Su filial NG Concept diseña y construye infraestructuras logísticas que combinan rendimiento, resiliencia y exigencias medioambientales, integrando desde su fase de diseño soluciones innovadoras y estándares sostenibles. 

Smartlog Solera
Smartlog Solera
Intralogística

Incluye un grid con capacidad para 5.326 cubetas de 330 mm y 5 robots de alta velocidad, que gestionarán el picking pedido a pedido de las líneas de consumo medio de hasta 25 litros. 

Dhl almacén
Dhl almacén
Logística

Es el décimo año que el grupo ha sido considerado en el estudio, representado por sus dos unidades de negocio, DHL Supply Chain y DHL Global Forwarding.

Generix
Generix
Intralogística

Generix Resource Management Systems (RMS) facilita capacidades precisas de previsión y planificación necesarias para controlar los costes laborales, maximizar la utilización de recursos y mejorar la visibilidad del rendimiento operativo.

Schoeller
Schoeller
Intralogística

La nueva empresa se asentará en Dublín (Irlanda) y estará dirigida por Alan Walsh, actual consejero delegado de IPL. La operación se espera que se cierre durante el tercer trimestre de este año. 

Puerto de sevilla
Puerto de sevilla
Transporte

La primera nave tendrá más de 6.300 m2 y será un espacio multicliente y polivalente, compatible con el uso logístico para la distribución y para la logística de frío. La segunda tendrá una superficie de 2.400 m2 y será una nave crossdocking con muelles a dos caras. 

Barco carga puerto pexels (5)
Barco carga puerto pexels (5)
Transporte

Los graneles sólidos se recuperan en marzo tras las caídas de enero y febrero y cierran el trimestre con un aumento de una décima respecto al mismo periodo del año anterior, hasta 20,3 millones de toneladas. 

Kuehne
Kuehne
Logística

La facturación neta de logística marítima superó los 2.600 millones de euros, en Air Logistics llegó hasta más de 1.900 millones de euros, en Road Logistics ascendió a 927 millones de euros y en Contract Logistics alcanzó los 1.278 millones de euros.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 301 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA