El Observatorio del Frío, creado por un acuerdo de Aldefe con la Universidad de Zaragoza, ha presentado su último informe con los datos del primer trimestre de 2023 sobre el almacenamiento en frío y las explotaciones frigoríficas. La ocupación media de los almacenes de productos congelados ha sido del 76,98%, lo cual supone un ligero aumento con respecto al trimestre anterior, cuando alcanzó los 76,53%.
Por regiones, Canarias tiene el porcentaje más alto de ocupación, con un 95.27 %, le siguen centro (83.79%) y Asturias y Galicia (82.5 8%) con altos niveles de ocupación. El porcentaje más bajo se encuentra en la región sur con un 65.64%, seguida por la región norte con un 69.72%. Comunidad Valenciana y Cataluña se mantienen próximos a la media, con un 72.70% y 78.17%, respectivamente.
La facturación estimada del total del sector se sitúa cerca de los 102 millones de euros creciendo de manera constante desde el primer trimestre de 2021. Alcanzó su punto más alto en el tercer trimestre de 2022, con una ligera disminución en el cuarto trimestre de 2022 y remontando en el primer trimestre de 2023. En lo que respecta a la manipulación de toneladas por m3, muestra una tendencia generalmente estable desde el segundo trimestre de 2021, que se ha recuperado este trimestre.
Por categorías de productos, los más demandados son los pescados con el 19,59%, les siguen la carne y los elaborados con 18,56% cada uno; las verduras suponen el 16,49% y pan y varios con el 14,43%; cierran lácteos con el 9,28% y productos farmacéuticos con el 3,09%.
El aplazamiento de los aranceles entre EE. UU. y China ha generado un aumento del 5 % en la demanda de flete aéreo. Una tendencia que refleja cómo los responsables de cadena de suministro utilizan la agilidad del transporte aéreo como herramienta de resiliencia en tiempos de incertidumbre global.
Entre las medidas se encuentran la ampliación de horarios para las operaciones de reparto, un nuevo dimensionamiento, implantación y digitalización de zonas de carga y descarga, red de puntos de conveniencia y taquillas, la habilitación de carriles de uso mixto y la incorporación de vehículos eléctricos para acceder a áreas con limitaciones de tráfico, como el centro histórico.
Desde el inicio de la cooperación en el año 2020, el centro de distribución en Knowsley, cerca de Liverpool, se ha convertido en un ejemplo emblemático de soluciones logísticas escalables. En abril de 2025 se encargó la quinta fase de construcción con un volumen total de varios millones de euros.
Comentarios