La Asociación de explotaciones frigoríficas, logística y distribución de España (ALDEFE) ha presentado los resultados del Observatorio del Almacenamiento en Frío relativos al cuarto trimestre del 2022. Los datos muestran un ligero descenso sobre el trimestre anterior al pasar del 80,85% al 76,53% en la ocupación media de los almacenes de productos congelados en España. La facturación estimada del total del sector fue de 95,8 millones de euros.
En el la análisis por regiones se muestra una variabilidad significativa en la situación actual de ocupación de almacenes frigoríficos en España. Mientras que hay zonas que presentan niveles de ocupación todavía muy altos, como Canarias (donde la ocupación alcanza el 95,27 %), la región Sur, donde alcanza el 64,75%, el norte, con un 69,72%, y Cataluña, con un 73,55%, presentan valores por debajo de la media. Asturias y Galicia son las regiones que excepcionalmente muestran un aumento de ocupación, mientras que el descenso más acusado es el de Cataluña, con un severo retroceso de más de 12%.
El reparto por categorías de los productos demandados es el siguiente: a la cabeza se encuentran los pescados con el 19,59%, seguidos a un punto de carnes con el 18,56% y de elaborados también con la misma cifra de 18,56%; a tres puntos del primero se halla el grupo de las verduras con el 16,49% y a cinco el segmento de pan y varios con el 14,43%; y cierran lácteos con el 9,28% y productos farmacéuticos con el 3,09%.
En cuanto a la facturación del sector en euros, se observa una tendencia al alza en el bienio 2021-22, con una tasa de crecimiento especialmente notable a partir del primer trimestre de 2022. La facturación en el primer trimestre de 2021 fue de 46,679 millones de euros y de 95,740 millones en el cuarto trimestre de 2022, lo que supone un incremento del 105% en dos años.
Finalmente, en lo relativo a los empleados por 10.000 m3, se observa un aumento constante en el bienio analizado. El número de empleados pasó de 3,12 en el primer trimestre de 2021 a 5,08 en el cuarto trimestre de 2022, es decir un aumento del 63% en tan solo dos años.
El aplazamiento de los aranceles entre EE. UU. y China ha generado un aumento del 5 % en la demanda de flete aéreo. Una tendencia que refleja cómo los responsables de cadena de suministro utilizan la agilidad del transporte aéreo como herramienta de resiliencia en tiempos de incertidumbre global.
Entre las medidas se encuentran la ampliación de horarios para las operaciones de reparto, un nuevo dimensionamiento, implantación y digitalización de zonas de carga y descarga, red de puntos de conveniencia y taquillas, la habilitación de carriles de uso mixto y la incorporación de vehículos eléctricos para acceder a áreas con limitaciones de tráfico, como el centro histórico.
Desde el inicio de la cooperación en el año 2020, el centro de distribución en Knowsley, cerca de Liverpool, se ha convertido en un ejemplo emblemático de soluciones logísticas escalables. En abril de 2025 se encargó la quinta fase de construcción con un volumen total de varios millones de euros.
Comentarios