Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Se proyecta como el gran hub logístico del sur de Europa

Andalucía es la 2ª región de España que más volumen de carga transporta por carretera y con más empresas de transporte

20230526133906  J6A0838
España se posiciona en los primeros puestos en el ranking europeo en esta actividad estratégica para el desarrollo de nuestra economía y el bienestar de nuestra sociedad. Fuente: ASTIC.
|

Andalucía movió en 2022 más de 263 millones de toneladas por carretera, lo que supuso el 16,5% del total nacional, situándose como la segunda región de España, detrás de Cataluña, que más volumen de carga transportó a cargo de camiones matriculados en nuestro país. Esta comunidad dispone de 11 nodos logísticos (7 portuarios y 4 interiores), erigiéndose como la región española con más puertos de interés general: Almería, Bahía de Cádiz, Motril, Sevilla, Málaga, Huelva y Bahía de Algeciras. Este último se consolida como el primer puerto del Mediterráneo y de España y el cuarto de Europa por volumen de mercancías, por detrás de Róterdam, Amberes y Hamburgo. 

 

Marcos Basante, presidente de ASTIC, explica: “Con sus casi 1.000 kilómetros de costa, su extenso territorio, que incluye más de 23.000 kilómetros de carreteras de titularidad estatal, autonómica y provincial (principal infraestructura nacional para la distribución de mercancías) y su situación geográfica estratégica (entre Europa y África y entre el Atlántico y el Mediterráneo como tránsito por el Estrecho de Gibraltar), es un enclave único para la distribución de mercancías, sobre todo hortofrutícolas donde es vital contar con una buena red logística que haga llegar pronto los productos”. 

 

Ante esto datos, claramente, Andalucía se proyecta como el gran nodo logístico del sur de Europa gracias a su localización geoestratégica para la entrada y salida de mercancías; su capacidad para conectar los diferentes modos de transporte (carretera, ferroviario, aéreo y marítimo); y el enorme esfuerzo realizado durante los últimos años para diseñar y potenciar una red de infraestructuras que hoy se ha convertido en un eje vertebrador de la logística mundial. 

 

Esta es una de las conclusiones de la 46º Asamblea General de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) que bajo el lema ‘Empresarios en ruta’ ha tenido lugar en Sevilla. Un encuentro inaugurado por el viceconsejero de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda en la Junta de Andalucía, Mario Muñoz-Atanet, y clausurado por Jaime Moreno, director general de Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma).

 

Mario Muñoz-Atanet, viceconsejero de Fomento de Andalucía destacaba: “Desde el Gobierno andaluz hemos impulsado diferentes iniciativas que van a potenciar esta red logística, la interconexión entre nuestros puertos y las distintas áreas de distribución esparcidas por nuestro territorio que harán de Andalucía la gran plataforma logística del sur de Europa. En concreto, el Plan Estratégico de la Red Logística de Andalucía contempla una inversión de 185 millones de euros entre 2023 y 2030, que se sumarán a los más de 60 millones que ya están comprometidos en las obras de urbanización de la primera fase del Puerto Seco de Antequera (Málaga) y la segunda fase de la zona intermodal del Sector San Roque del Área Logística Bahía de Algeciras, cuyas obras finalizarán este año”.

 

El Puerto Seco de Antequera es uno de los proyectos logísticos más importantes de Andalucía. Con 330 hectáreas, se convertirá en el mayor nodo logístico multimodal del sur de la península. Un enclave privilegiado para la distribución de mercancías a nivel regional, nacional e internacional donde confluyen cuatro líneas férreas, los corredores Atlántico y Mediterráneo y dos líneas de alta velocidad (LAV Córdoba-Antequera-Málaga y la LAV Sevilla-Antequera-Granada). También destaca una infraestructura clave que unirá la Península Ibérica con el resto del continente: la nueva autopista ferroviaria de 1.074 kilómetros que en menos de un año conectará el Puerto de Algeciras con Zaragoza y el resto de Europa.

 

El 75 % de lo que exportamos a la UE viaja en camión

En el ámbito nacional, este sector es el responsable de transportar el 96 % de las mercancías (medido en toneladas por km.) que se mueven en España (sólo el 4 % corresponde al modo ferroviario). Mientras, en el panorama internacional, el 75 % de lo que exportamos a la UE también viaja en camión, fundamentalmente a Francia, Alemania, Benelux, Italia y Reino Unido. Cabe destacar que en 2022 las exportaciones españolas de bienes superaron los 389.000 millones de euros, cerca de un 23 % más que en 2021, a pesar de la actual coyuntura internacional marcada por las tensiones geopolíticas derivadas de la guerra en Ucrania. 

 

En la actualidad, hay aproximadamente 104.000 empresas con autorización de transporte de mercancías en España, que representan un parque de unos 560.000 camiones. De estas compañías, más de 37.000 se encuentran en Andalucía, la segunda región de España en volumen de operadores de transporte por detrás de Cataluña. 

 

En este sentido, destaca la capacidad de Andalucía para acoger e integrar a grandes multinacionales en su industria y las diversas iniciativas para ayudar a su tejido empresarial. La Junta de Andalucía ha decidido no aplicar peajes en los 10.500 kilómetros de carreteras que son de competencia autonómica y no aplicar la subida del IPC en los contratos de alquiler de las empresas instaladas en las áreas logísticas de Andalucía. Medidas que se suman a otras como las rebajas fiscales o la reducción de trabas y de trámites burocráticos.

 

“Nuestro sector, que lleva años atravesando una ‘tormenta perfecta’ a raíz del Brexit, la pandemia y la Guerra de Ucrania, afronta 2023 centrando su atención en la evolución de la coyuntura económica y en los cambios legislativos. Nuestra prioridad es reducir los costes y recuperar los niveles de actividad pre-pandemia; y continuar avanzando dentro del marco legislativo impulsado en 2022 tras los acuerdos alcanzados entre el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana”, indica Basante.

 

El carácter estratégico del sector español del transporte internacional de mercancías por carretera va más allá de su aportación al PIB (cerca del 5 %), de los puestos de trabajo que genera (más de medio millón de empleos directos) o de su competitividad en Europa (nuestro país es el 2º que más transporte internacional de carga realiza por carretera, con una cuota de mercado del 16 %). España se posiciona en los primeros puestos en el ranking europeo en esta actividad estratégica para el desarrollo de nuestra economía y el bienestar de nuestra sociedad.

 

Retos del transporte por carretera en 2023

Durante la Asamblea, también se dieron a conocer los actuales retos clave del sector español del transporte internacional por carretera para 2023, como la reducción de costes, manteniendo la calidad de servicio; la escasez de conductores profesionales, un problema que afecta a toda la cadena de suministro; la digitalización como palanca para mejorar la competitividad de las empresas; y lograr una transición energética realista y justa sin descartar opciones viables que pueden ayudarnos a cumplir los objetivos incluso en fechas más tempranas.

 

Jaime Moreno, director general de Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), que clausuró este encuentro, explicó: “La carretera sigue siendo líder. Los clientes continúan decantándose por ella para mover sus mercancías en nuestro país, aunque tenemos que seguir trabajando para impulsar la intermodalidad. Entre los retos clave del sector están la sostenibilidad (con diferentes energías), donde los clientes de los transportistas y los fabricantes de camiones también tienen que colaborar; la falta de conductores (estamos elaborando con el CNTC un plan con una batería de medidas para intentar solventar este problema); el tema de los pesos y dimensiones (nos encontramos en la fase final de ajuste del texto); la estandarización de las zonas de carga y descarga, y la digitalización”.

 

   ASTIC celebra que el 26 de noviembre haya sido declarado Día Mundial del Transporte Sostenible por la ONU
   SOS: se necesitan parkings para camiones

Comentarios

KNAPP
KNAPP
Intralogística

El almacén ha aumentado la densidad de almacenaje y se han reducido los tiempos de preparación, por lo que el rendimiento del almacén se ha incrementado en un 35% y el rendimiento de preparación en un 50%.

GAM.
GAM.
Intralogística

Destacan el alto crecimiento (10%) y rentabilidad en Iberia y el buen desempeño en Oriente Medio y África con un incremento del 19%. Por el contrario, en LATAM ha experimentado cierta ralentización. 

CTT resultados 1S25
CTT resultados 1S25
Logística

Gracias a estos resultados, al buen desempeño del Banco CTT y al aumento de la colocación de deuda pública en los servicios financieros, el Grupo CTT ha alcanzado en este periodo un incremento del 13,9% en sus ingresos consolidados, con 597,3 millones de euros. 

P3
P3
Inmologística

Se trata de ocho son naves logísticas y una plataforma de estacionamiento multinivel para vehículos eléctricos de reparto. Tiene una tasa de ocupación muy elevada y contratos de arrendamiento vigentes. 

Pexels nubikini 385997
Pexels nubikini 385997
Logística

Nos despedimos hasta septiembre para disfrutar de un merecido descanso, no sin antes recordaros que sigue abierta la convocatoria de los premios a la Eficiencia, Innovación, Sostenibilidad y RSC en Logística 2025 . Además, os animamos a reservar en vuestras agendas el 13 de noviembre, fecha en la que celebraremos nuestro esperado Summit de Innovación y Sostenibilidad en Logística .

Imagen de profesionales del sector logístico
Imagen de profesionales del sector logístico
Logística

Este dato es muy superior al conjunto de la economía española, en la que el crecimiento ha sido del 2,7%, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ante estas cifras, Francisco Aranda, presidente de UNO Logística, señala que dicho repunte se debe a factores estacionales asociados a picos de consumo como la Semana Santa, la campaña de rebajas y la temporada estival.

Unei
Unei
Logística

En la primera fase, la capacidad de ensamblaje prevista es de 1.500 vehículos al año, con 24 operarios trabajando por turnos. El proyecto se adaptará al crecimiento previsto por el fabricante, que espera producir 5.000 CargoBikes anuales a medio plazo.

Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Inmologística

Zona Franca 4.0 comenzará las obras en el segundo trimestre de 2026 y se espera que la entrega se produzca a principios de 2027. La nave estará formada por dos módulos simétricos, concebidos para ofrecer máxima versatilidad operativa.

AR Racking Naturasol
AR Racking Naturasol
Intralogística

En la primera fase, la solución integra 5.272 ubicaciones de racks selectivos para alta rotación y 10.696 posiciones con carro satelital, garantizando densidad, automatización y rapidez en la gestión de inventario. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA