Oracle y Zaragoza Logistics Center (ZLC) han reunido, en las instalaciones del instituto de investigación aragonés, a expertos de empresas como Pikolin, Saica y B/S/H para debatir sobre algunas de las tendencias que están impulsando la transformación del sector, como el compromiso con los consumidores, la innovación y la sostenibilidad.
Susana Val, directora de ZLC y experta en sostenibilidad, ha dado comienzo a esta jornada poniendo sobre la mesa la obligatoriedad de cumplir con las exigencias europeas:“Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es un must para cumplir con el Pacto Verde, que nos viene impuesto por la Comisión Europea”. Tras esto ha puesto en valor en el compromiso de las empresas con su impacto medioambiental en la cadena de suministro y ha comentado la existencia del GLEC Framework, sobre la que ha expresado: “Es una metodología que surge de la armonización de otras herramientas que sirve para calcular, comparar y competir desde la óptica de la sostenibilidad”.
A partir de un caso de éxito de la mano de Gonzalo Aguerri, Global Supply Chain Logistic Planning Director de Saica Paper, los asistentes han conocido un ejemplo real de cómo gestionar de manera eficiente el transporte.
La incertidumbre característica del mercado, unida al necesario paso a la sostenibilidad del sector, ha puesto en debate las distintas maneras de abordarlo. Profesionales como Javier Bretos, director de logística en Pikolin; Fernando Alonso, Supply Chain Manager South West Europe en B/S/H y Gonzalo Aguerri, en representación de Saica, han explicado algunas de las formas en las que sus empresas abordan la reducción de su huella de carbono.
Moderada por Carolina Ciprés, directora de investigación de ZLC, esta mesa redonda ha permitido poner en valor el papel que juegan las empresas logísticas en la búsqueda por adaptar el sector a las crecientes exigencias sociales e institucionales.
En este sentido, las tres compañías han coincidido en subrayar que las empresas se encuentran con muchos retos, pero lo crucial es saber empezar por el principio. Así, han declarado: “Es importante identificar en qué punto de partida te encuentras antes de lanzarte a implementar acciones de reducción de emisiones. Pero, sobre todo, tener en cuenta todo lo que entraña la sostenibilidad como concepto global”.
Por su parte, Javier Bretos, director de logística en Pikolin, ha destacado: “Hemos organizado un comité para aglutinar todas las acciones en esta dirección. Exigimos a nuestros proveedores que sean sostenibles para garantizar que todo nuestro proceso cumple con nuestros estándares”.
En una línea muy similar, Gonzalo Aguerri, Supply Chain Logistics Planning Director de Saica Paper ha subrayado las dificultades para detectar los fallos en un sector como el logístico. Aguerri ha destacado: “Nosotros contactamos con nuestros operadores para saber sus emisiones, pero la manera de medir de cada uno era distinta. Nos encontramos en un desafío importante. Finalmente, nosotros mismos hicimos la estimación con criterios reales y comunes para todos. Obtenerlos de su parte, no era viable. Tener una herramienta que te lo estandariza, es clave”.
Por su parte, Fernando Alonso, Supply Chain Manager South West Europe en B/S/H ha hablado de reciclaje, destacando: “Hemos ido introduciendo objetivos en lo que a componentes reciclables se refiere. A la vez, incrementar el uso de material reciclado en los electrodomésticos. Desde 2020 somos neutros en generación de CO2”.
El broche final lo ha puesto Paula Pérez, experta en supply chain de Oracle, resaltando la importancia de tener un enfoque de planificación y no tanto de instinto a la hora de tomar decisiones en entornos de incertidumbre. Así, Pérez ha concluido: “Planificar parte de analizar la situación, desarrollar una estrategia y hacer una ejecución con un seguimiento exhaustivo que se traduce en monitorización y control. Cuando hablamos de planificación de cadena de suministro, la ventaja de tener una plataforma única es que tienes una visión mucho más elevada. Es una visión de gestión con la que pasar de un modelo operativo, a uno de toma de decisiones”.
El aplazamiento de los aranceles entre EE. UU. y China ha generado un aumento del 5 % en la demanda de flete aéreo. Una tendencia que refleja cómo los responsables de cadena de suministro utilizan la agilidad del transporte aéreo como herramienta de resiliencia en tiempos de incertidumbre global.
Entre las medidas se encuentran la ampliación de horarios para las operaciones de reparto, un nuevo dimensionamiento, implantación y digitalización de zonas de carga y descarga, red de puntos de conveniencia y taquillas, la habilitación de carriles de uso mixto y la incorporación de vehículos eléctricos para acceder a áreas con limitaciones de tráfico, como el centro histórico.
Desde el inicio de la cooperación en el año 2020, el centro de distribución en Knowsley, cerca de Liverpool, se ha convertido en un ejemplo emblemático de soluciones logísticas escalables. En abril de 2025 se encargó la quinta fase de construcción con un volumen total de varios millones de euros.
Comentarios