El Ayuntamiento de Madrid ha decidido aceptar la petición de la Organización Empresarial de Logística y Transporte de España (UNO) de ampliar el periodo de pruebas de su nueva aplicación de carga y descarga, Madrid DUM 360, tal y como se recoge en el BOCM, hasta el próximo 5 de junio de 2023.
Se trata de una petición solicitada por la patronal del sector logístico a la delegación de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, con el fin de evitar las posibles sanciones derivadas de una incorrecta utilización de la herramienta, puesto que esta se encuentra todavía en un estadio muy temprano de la fase de pruebas.
Francisco Aranda, presidente de UNO, explica: “Se trata de una herramienta digital que lleva muy poco tiempo habilitada y que cambia el día a día de los repartidores, por lo que requiere de un periodo más amplio del definido inicialmente para adaptar esta nueva aplicación a la operativa real de la distribución urbana de mercancías. Por ello, era necesario extender este plazo para ajustar adecuadamente su funcionamiento a las necesidades de los usuarios y ampliar la fecha a partir de la cual se sancionará a quienes no utilicen la aplicación o lo hagan de manera incorrecta”.
“La aplicación Madrid DUM 360 es una herramienta pionera en España que no sólo va a ayudar a mejorar la gestión de la distribución urbana de mercancías y, por lo tanto, a eficientar la actividad logística en las ciudades, sino que además nos va a proporcionar una información muy útil sobre toda la logística que se realiza en la ciudad de Madrid, lo que nos ayudará a seguir impulsando una verdadera smart city”, apunta Aranda. “La iniciativa constituye un paso importantísimo hacia la digitalización, pero tanto la propia aplicación como las empresas necesitamos un periodo realista de adaptación y ajuste real, por lo que aplaudimos la decisión del Consistorio de aplazar la fecha de su implantación obligatoria definitiva”, concluye.
El aplazamiento de los aranceles entre EE. UU. y China ha generado un aumento del 5 % en la demanda de flete aéreo. Una tendencia que refleja cómo los responsables de cadena de suministro utilizan la agilidad del transporte aéreo como herramienta de resiliencia en tiempos de incertidumbre global.
Entre las medidas se encuentran la ampliación de horarios para las operaciones de reparto, un nuevo dimensionamiento, implantación y digitalización de zonas de carga y descarga, red de puntos de conveniencia y taquillas, la habilitación de carriles de uso mixto y la incorporación de vehículos eléctricos para acceder a áreas con limitaciones de tráfico, como el centro histórico.
Desde el inicio de la cooperación en el año 2020, el centro de distribución en Knowsley, cerca de Liverpool, se ha convertido en un ejemplo emblemático de soluciones logísticas escalables. En abril de 2025 se encargó la quinta fase de construcción con un volumen total de varios millones de euros.
Comentarios