Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


​El mapa evidencia el dominio de Francia como principal mercado para la exportación

Las exportaciones españolas en 2021 muestran patrones muy diferentes en función de cada territorio

Mapa exportaciones
Frutas, hortalizas y legumbres conforman el principal segmento de mercancía exportada en este análisis, con un total de diez provincias, superando a los productos químicos, que dominan las exportaciones de ocho. Fuente: Grupo Rhenus.
|

Grupo Rhenus ha analizado las exportaciones españolas en 2021 para evaluar el comportamiento de cada provincia. Las empresas españolas venden productos químicos a Francia que transportan a bordo de un camión, según el perfil tipo de las exportaciones españolas de mercancías en 2021. Sin embargo, el análisis provincial de los datos proporcionados por la Agencia Tributaria muestra patrones muy diferentes en función de cada territorio.


El análisis evalúa en cada provincia el principal mercado, el modo de transporte más utilizado y la mercancía más exportada, para mostrar las siguientes conclusiones. Francia es el primer destino de las ventas en 33 provincias, el camión es el modo de transporte preferido por 41 y las frutas, hortalizas y legumbres son las mercancías que lideran las exportaciones en más provincias, con un total de diez.


El mapa evidencia el dominio de Francia como principal mercado para la exportación, especialmente en el noreste de la Península, donde todas las provincias de Aragón y Catalunya tienen este país como primer destino de su industria. Este dominio se percibe también de forma generalizada tanto en el norte como en el este de España, pero desaparece en las provincias situadas en el sur y el oeste peninsular, con solo tres provincias exportadoras a Francia entre las diez que conforman Andalucía y Extremadura.


En conjunto, 33 provincias españolas tienen a Francia como primer destino de sus ventas, mientras que Alemania, segundo mercado de las exportaciones españolas, ostenta también esta segunda posición en el mapa, con siete provincias. Portugal es el principal mercado de cinco provincias y avanza en este análisis a Italia, con solo dos provincias pese a ser el tercer país para las mercancías españolas.


El ranking de mercados se completa con Marruecos, primer destino de Cádiz y Melilla; Países Bajos, principal comprador para Lugo; Sri Lanka, en Ceuta; y Suiza, de Santa Cruz de Tenerife.


El camión, clave de las exportaciones

El camión es el modo de transporte más utilizado por un total de 41 provincias para enviar sus mercancías al exterior.


En opinión de Andreu Gutiérrez, Country Sales Director Road de Rhenus Logistics en España, este liderazgo demuestra que: “El transporte por carretera es un aliado esencial para los exportadores españoles. La rapidez y flexibilidad que aporta el camión en servicios puerta a puerta en todo el continente, lo convierten en una herramienta de competitividad para la industria”.


El transporte marítimo es la opción mayoritaria en nueve provincias: las tres insulares (Baleares, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife), Asturias, Cádiz, Castellón, Huelva, Murcia y Pontevedra. Por su parte, el ferrocarril lidera las exportaciones en dos provincias, Palencia y Valladolid, muy ligadas a la automoción por la presencia de factorías Renault.

El dominio del sector hortofrutícola


Frutas, hortalizas y legumbres conforman el principal segmento de mercancía exportada en este análisis, con un total de diez provincias, superando a los productos químicos, que dominan las exportaciones de ocho. La automoción es el primer sector en las ventas de seis provincias, los productos cárnicos de cinco y el petróleo de cuatro.


El listado de las mercancías más vendidas en el exterior continúa con el sector del hierro y el acero, clave para la exportación en Asturias, Bizkaia y Cantabria; aparatos eléctricos, en Ceuta y Jaén; bebidas, en La Rioja y Segovia; bienes de equipo, en Salamanca y Teruel; y materiales de construcción, en Castellón y Ourense.


   Tobias Bartz, nuevo CEO y presidente del Consejo de Administración de Grupo Rhenus

Comentarios

Camión pixabay
Camión pixabay
Transporte

Han acordado constituir un grupo de trabajo para consensuar un protocolo de actuación que recoja un conjunto de medidas a adoptar por ambas partes con el objetivo de evitar o reducir los robos de mercancía.

Calsina Carré Viladrau Nestlé
Calsina Carré Viladrau Nestlé
Logística

Tiene una capacidad de carga de 24 toneladas, una autonomía de 250 kilómetros y se recarga con fuentes 100% renovables. El vehículo lleva a cabo dos viajes al día los días laborales y reducirá en casi 58 toneladas las emisiones de CO2e al año.

Sede Primafrio
Sede Primafrio
Logística

Ambos sellos, reconocidos internacionalmente y auditados por SGS, avalan la solidez de los sistemas de gestión integrados de la compañía y su capacidad para adaptarse a los desafíos energéticos y ambientales actuales del sector logístico. 

JLL Barings
JLL Barings
Inmologística

JLL ha asesorado a la compañía para obtener la financiación de este proyecto logístico de grado A, situado junto a la autopista AP-7, que contará con 118.091 m2 de espacio para almacenes y 5.203 m2 para oficinas distribuidos en once unidades.

Dematic Eren Perakende 2
Dematic Eren Perakende 2
Intralogística

Utilizará su software de control de almacén, que se integrará con el sistema SAP existente para permitir una gestión en tiempo real del inventario, los pedidos y los procesos de distribución.

Cofares
Cofares
Logística

La nueva herramienta tiene más de un 85% de tasa de éxito y permite registrar contactos de forma automática, identificar tendencias en tiempo real y reducir significativamente los errores humanos. 

Fischer ibérica
Fischer ibérica
Logística

Invertirá 4 millones de euros en la transformación de esta instalación mediante la digitalización de los procesos actuales y la automatización de tareas como el almacenamiento o la preparación de pedidos. 

Transportista pexels
Transportista pexels
Transporte

Fenadismer denuncia que la presidencia danesa de la Unión Europea no ha incluido como una actuación prioritaria la aprobación de la regulación europea en materia de morosidad común.

AlmacenamientoIA LPmar24 123rf
AlmacenamientoIA LPmar24 123rf
Logística

Estas mejoras también ayudan a la reducción de los tiempos de entrega, un uso eficiente de los recursos disponibles y una mayor capacidad para anticiparse a posibles desafíos en la cadena de suministro. Sin embargo, el grado de digitalización del sector sigue siendo desigual.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA