Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


​Los costes de las instalaciones frigoríficas suponen el 50% o más

ALDEFE denuncia el cierre de túneles y cámaras de refrigeración por los costes de la energía

Image
Las empresas de ALDEFE han desarrollado planes de contingencia para aguantar este embate de la energía. Fuente: ALDEFE.
|

“Ya hay túneles de congelación que no funcionan ni dan el servicio porque ningún cliente puede o quiere pagar lo que cuesta ponerlos en marcha. Ya hay cámaras frigoríficas cerradas también porque no compensa mantenerlas en funcionamiento y también empresas clientes a las que no se les ha podido ofrecer el servicio frigorífico porque suponía entrar en pérdidas”, afirma Marcos Badenes, secretario general de ALDEFE (asociación de Explotaciones Frigoríficas, Logísticas y Distribución de España).


“La incidencia en el sector del almacenamiento frigorífico público es y está siendo dramática, incrementos exponenciales de la principal materia prima del sector, sin tregua ninguna, sin expectativa de mejora es algo que difícilmente pueden aguantar las cuentas de resultados de las explotaciones frigoríficas. Hemos pasado de, en el mejor de los casos el coste de la energía supusiera en torno al 25% de los costes de las instalaciones frigoríficas a el 50% o más. Es insostenible”, añade Badenes.


Las empresas de ALDEFE han desarrollado planes de contingencia para aguantar este embate de la energía: se han reducido potencias y ajustado los programas de gestión de los compresores, han modificado los turnos de trabajo para poder dar a sus clientes el mejor servicio sin incrementar la necesidad de frio en las cámaras, han incorporado sistemas de producción energética (paneles solares, producción eólica etc.) para intentar ajustar el consumo en las horas críticas de servicio, han mejorado sus aislamientos, y han incorporado sistemas automáticos en las puertas de servicio dentro de los muelles de descarga de las cámaras.


No hay una respuesta al problema 

“Además, se han encontrado con problemas en la gestión de sus contratos de suministro eléctrico, con renegociaciones sobre la marcha de sus tarifas o con sorpresas dramáticas cuando vencían sus contratos y las nuevas tarifas multiplicaban el coste un 100% o un 200%.  Desde luego el papel de las comercializadoras de energía es algo que hay que analizar, al igual que las distribuidoras. No podemos decir que hayan sido, en líneas generales, receptivas a las situaciones del sector”, continúa explicando Badenes. “ALDEFE ya se ha movido para tratar de sensibilizar a nuestra administración sobre la situación del sector, algo se consiguió con la reducción del Impuesto Eléctrico. Aspiramos a que esa reducción no sea temporal, sino que contemple a nuestro sector como objeto de esa disminución de forma permanente”.


No están reconocidos como sector electrointensivo

 “Un sector que consume energía como principal insumo tiene que ser considerado electrointensivo, pues bien estamos excluidos expresamente de la condición del estatuto de consumidor electrointensivo. Razones de índole legal y administrativo se nos indican para no reconocernos, pero lo somos. Un sector como el nuestro tiene que estar contemplado entre los CNAE del RD 1106/2020 del 15 de diciembre, es algo irrenunciable. Para competir con otros sectores dentro de una economía globalizada es una herramienta fundamental y hasta ahora la Administración ha sido poco o nada receptiva. Aunque parezca increíble tampoco nuestro sector tiene ayudas directas a la eficiencia energética, nuestro CNAE es excluido de forma sistemática de las ayudas directas; el IDAE y los organismos que podrían iniciar programas de ayuda para la mejora de las instalaciones frigoríficas no pueden lanzar proyectos porque resulta que existe una exclusión por CNAE. Eso tiene que resolverse, de la eficiencia de las cámaras frigoríficas depende gran parte de la eficiencia del consumo a nivel de España y de ello también deviene una minoración en el balance de CO2 que nuestro país, sin duda, mejoraría. Es algo que no podemos comprender y desde las empresas asociadas a ALDEFE siempre nos manifiestan”.


Marcos Badenes, termina afirmando: “Esperamos que se haga algo urgente por el Gobierno se salve de cierres de actividad, perdidas enormes y reconversiones traumáticas. Y como nuestro sector muchos otros. De esta agilidad y profesionalidad depende el futuro inmediato. Es necesario cambiar y adaptarse. Como siempre ALDEFE estará a disposición de quien quiera escucharnos para ayudar en ese cambio”.


   Firmado el convenio nacional del almacenamiento del frío con un incremento salarial del 2% para el 2022
   “Las empresas entrarán en pérdidas si no se controla el coste energético”

Comentarios

Pc panel
Pc panel
Intralogística

Los PC Panel industriales como la serie PC Panel Tega, representan una solución eficaz y escalable, especialmente pensada para aplicaciones críticas en almacenes, flotas y centros de distribución, es decir, en entornos laborales duros.

1
1
Logística

Se proyecta un gran complejo de almacenamiento de grano de 50.000 m² en la Plataforma logística Intermodal de La Litera para dar respuesta al fuerte crecimiento del consumo  de cereales para alimentación animal en todo el Valle del Ebro. 

ODTH Rumst
ODTH Rumst
Intralogística

Cuando se complete el proyecto las instalaciones tendrán capacidad para más de 31.000 palés en 14.000 metros cuadrados de espacio de almacenamiento. Veinte lanzaderas autónomas Movu Atlas operarán en cuatro niveles verticales, coordinadas por cinco ascensores de alta velocidad. 

Aircraft on runway
Aircraft on runway
Logística

El aplazamiento de los aranceles entre EE. UU. y China ha generado un aumento del 5 % en la demanda de flete aéreo. Una tendencia que refleja cómo los responsables de cadena de suministro utilizan la agilidad del transporte aéreo como herramienta de resiliencia en tiempos de incertidumbre global. 

Recambios frain 1
Recambios frain 1
Intralogística

Ubicado en Lugo y con una superficie total de 4.000 m², ha sido diseñado para acompañar el crecimiento de la compañía, que buscaba aumentar su capacidad de almacenamiento y mejorar la eficiencia operativa. 

G Park Getafe
G Park Getafe
Inmologística

G-Park Getafe representa la primera nave logística de GLP en España que cuenta con la certificación BREEAM en el nivel ‘Excepcional’, lo que lo convierte en un referente en sostenibilidad, eficiencia energética y diseño arquitectónico dentro del mercado logístico nacional. 

Firma acuerdo AECOC Granada (2) (2)
Firma acuerdo AECOC Granada (2) (2)
Última milla

Entre las medidas se encuentran la ampliación de horarios para las operaciones de reparto, un nuevo dimensionamiento, implantación y digitalización de zonas de carga y descarga, red de puntos de conveniencia y taquillas, la habilitación de carriles de uso mixto y la incorporación de vehículos eléctricos para acceder a áreas con limitaciones de tráfico, como el centro histórico. 

Image002
Image002
Intralogística

Desde el inicio de la cooperación en el año 2020, el centro de distribución en Knowsley, cerca de Liverpool, se ha convertido en un ejemplo emblemático de soluciones logísticas escalables. En abril de 2025 se encargó la quinta fase de construcción con un volumen total de varios millones de euros. 

Unnamed
Unnamed
Logística

Adapta así los puestos de dirección a la dinámica cambiante del mercado y reforzar la capacidad de la empresa para ofrecer soluciones centradas en el cliente en las principales zonas geográficas. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA