Hengstler cuenta en su catálogo con encoders robustos que garantizan el funcionamiento eficaz de los vehículos de guiado automático (AGV). Para ello, registran la velocidad, el ángulo de dirección y la altura de elevación de los AGV. Asimismo, son robustos, muy compactos y disponen de numerosas opciones de conexión.
Estas soluciones de Hengstler se utilizan desde hace años en los vehículos de guiado automático de diferentes fabricantes por su precisión y la resistencia a choques y a vibraciones. Entre ellos, carretillas elevadoras de contrapeso, portadores de pórtico, vehículos de tren de rodaje o robots de aparcamiento. Y es que no solo se encargan del almacenaje y el desalmacenaje de mercancías o materias primas, también apoyan la preparación de pedidos de productos acabados o entregan componentes a las líneas de montaje para el suministro de la producción justo a tiempo.
De esta forma, estos encoders permiten un funcionamiento rápido y fluido de los sistemas de transporte autónomos, midiendo la velocidad de desplazamiento, la altura de elevación y el ángulo de dirección de los AGV. Con su ayuda, los robots de transporte pueden llegar a su destino en el menor tiempo posible.
Para su instalación en vehículos de transporte sobre el suelo automatizados son apropiados tanto los encoders absolutos de la serie ACURO®, que están disponibles en versión monovuelta y multivuelta, y algunos tipos ofrecen una amplia gama de funciones programables a través de los ajustes estándar; como los encoders incrementales ICURO, disponibles también para AGV alimentados por batería, que consumen particularmente poca energía. Los primeros se utilizan para medir el ángulo de dirección, los incrementales registran la velocidad de los vehículos.
La distribución urbana se enfrenta a retos crecientes en eficiencia, costes y normativas. Desde la falta de infraestructura hasta la logística inversa, pasando por la electrificación o la presión regulatoria, expertos del sector comparten las claves para mejorar el modelo y avanzar hacia una última milla más alineada con las exigencias medioambientales y del consumidor.
La distribución capilar se enfrenta a retos crecientes, desde la escasez de transportistas hasta las complejidades del reparto urbano. Pascual trabaja activamente en atraer nuevo talento al sector, impulsar soluciones de última milla más sostenibles y promover modelos colaborativos y normativas más homogéneas que hagan más eficiente y responsable la logística en entornos urbanos.
Comentarios