La Organización Empresarial de Logística y Transporte de España (UNO) ha llevado a cabo a lo largo del año un total de 210 asesoramientos en Prevención de Riesgos Laborales a empresas de logística y transporte de la Comunidad de Madrid. En total, 71 empresas han sido asesoradas por los expertos en PRL de la patronal logística.
Estas actuaciones forman parte del convenio firmado por UNO y el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST), dentro del VI Plan Director en Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid (2021-2024).
La directora general de Trabajo de la Comunidad de Madrid y gerente del IRSST, Marina Parra, ha asegurado: “La Comunidad de Madrid cuenta con más de 38 millones de metros cuadrados dedicados al sector de la logística y el transporte”, lo que convierte a este territorio “en el centro neurálgico de esta industria en todo el país. Por ello, uno de los trabajos más importantes que realizamos desde el IRSST son las campañas de visitas a empresas logísticas con el objetivo de mejorar su desempeño preventivo. El asesoramiento en PRL es imprescindible: el 65% de nuestras visitas están dirigidas a microempresas y pymes, pues tienen menos recursos para llegar a prevención. La seguridad en el trabajo es cosa de todos y debemos trabajar en equipo para llegar a todas las empresas y trabajadores de la Comunidad de Madrid”, ha añadido.
“Para impulsar la cultura preventiva es necesaria la formación, que nos ayuda a reflexionar sobre las medidas necesarias para reducir la siniestralidad en el trabajo", ha finalizado Parra.
En 2020 se produjeron en España 34.492 accidentes de trabajo dentro del sector de la logística y el transporte, que supusieron la baja del empleado, un 31% menos que el año anterior (cuando se registraron 49.963 accidentes). Concretamente, dentro de la Comunidad de Madrid, se produjeron en 2020 un total de 6.165 accidentes de trabajo dentro del sector de la logística y el transporte que provocaron la baja del empleado; una cifra que en 2019 ascendió a 10.558 accidentes.
"Estas cifras ponen de manifiesto la buena tendencia que registra nuestro sector en cuanto a la reducción de la siniestralidad laboral; unos datos que, sin embargo, no son suficientes. Seguiremos trabajando con nuestras empresas para alcanzar el objetivo de siniestralidad cero y para hacer que nuestros centros de trabajo sean lugares 100% seguros”, ha comentado Francisco Aranda, presidente de UNO.
En esta línea, el presidente de la logística ha recordado que la patronal persigue “concienciar y sensibilizar, tanto a empresas como a trabajadores, sobre la importancia de impulsar la cultura preventiva en el trabajo, con el objetivo de aumentar la seguridad laboral de las personas y, por tanto, la competitividad empresarial. Las compañías del sector deben actuar con responsabilidad e incentivar la implantación de medidas que garanticen la máxima seguridad en el desempeño de las funciones profesionales”.
El plan llevado a cabo conjuntamente por UNO y la Comunidad de Madrid incluye visitas de asesoramiento gratuito a empresas del sector y tiene como objetivos la mejora continua y progresiva de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo y la reducción constante y significativa de la siniestralidad laboral.
Dichos asesoramientos se han realizado en base a las siguientes temáticas: riesgos derivados de puertas y portones, riesgos derivados de la deficiente señalización en los almacenes del sector del transporte y logística, asistencia técnica para el mantenimiento preventivo de la maquinaria específica del sector del transporte y la logística, asistencia técnica para la mediación de las empresas frente a riesgos psicosociales por acoso, y asesoramiento en materia de riesgos ergonómicos a través de la observación biomecánica de tareas y puestos de trabajo en el sector del transporte y la logística.
La distribución urbana se enfrenta a retos crecientes en eficiencia, costes y normativas. Desde la falta de infraestructura hasta la logística inversa, pasando por la electrificación o la presión regulatoria, expertos del sector comparten las claves para mejorar el modelo y avanzar hacia una última milla más alineada con las exigencias medioambientales y del consumidor.
La distribución capilar se enfrenta a retos crecientes, desde la escasez de transportistas hasta las complejidades del reparto urbano. Pascual trabaja activamente en atraer nuevo talento al sector, impulsar soluciones de última milla más sostenibles y promover modelos colaborativos y normativas más homogéneas que hagan más eficiente y responsable la logística en entornos urbanos.
Comentarios