Los ingresos agregados de los operadores dedicados a la prestación de servicios portuarios registraron un aumento del 0,8% en 2019, similar al contabilizado en 2018, hasta situarse en una cifra de en torno a los 3.625 millones de euros, según el Observatorio Sectorial DBK de Informa (filial de CESCE).
Los ingresos agregados de los operadores dedicados a la prestación de servicios portuarios registraron un aumento del 0,8% en 2019, similar al contabilizado en 2018, hasta situarse en una cifra de en torno a los 3.625 millones de euros.
La manipulación de mercancías (incluyendo estiba y desestiba, carga y descarga, y almacenamiento) concentró la mayor parte del valor del mercado en ese año, un 49,9%, generando una facturación de 1.810 millones de euros.
Por su parte, los ingresos por la actividad de consignación alcanzaron los 1.230 millones de euros, con una participación del 33,9% sobre el total. A continuación, los servicios de remolque supusieron el 11,2%, aportando el resto de los servicios el 5%.
Tras una reducción de los volúmenes especialmente significativa entre los meses de marzo y mayo de 2020, como consecuencia del impacto de la crisis del coronavirus en el tráfico portuario, los niveles de demanda experimentaron una progresiva recuperación a lo largo del segundo semestre, insuficiente, no obstante, para cerrar el año en positivo.
Así, las estimaciones provisionales para el cierre de 2020 apuntan a una caída del volumen de negocio sectorial de en torno al 6%, esperándose un moderado repunte en 2021, si bien en este ejercicio se situará todavía por debajo de la cifra registrada en 2019.
El número de empresas dedicadas a la prestación de servicios portuarios se situó a finales de 2019 en unas 440. Esta cifra viene reduciéndose desde 2008, como consecuencia del cese de actividad o la integración de pymes en grupos de mayor dimensión.
La oferta sectorial ha tendido a concentrarse en los últimos años y se ha reforzado la posición de los operadores líderes, entre los cuales predominan aquellos integrados en grupos empresariales vinculados al sector marítimo. Junto a ellos, opera un amplio número de pymes especializadas de ámbito local, con actividad en un solo puerto. De esta forma, los cinco primeros operadores concentraron de forma conjunta el 36% del valor total del mercado en 2019, participación que se situó en el 47% al considerar a los diez primeros.
El sector logístico está entrando en una fase de moderación tras un inicio de año muy dinámico. No se trata de una crisis, pero sí de una desaceleración clara, especialmente visible en el transporte terrestre y el empleo autónomo.
Los equipos de compras del sector manufacturero e industrial enfrentan el desafío de reducir costes sin comprometer la seguridad del suministro, a menudo con recursos limitados. Un nuevo enfoque en las compras puede ayudarles a identificar áreas de gasto que hasta ahora no se habían considerado.
Comentarios