Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Los confinamientos han generado una explosión del comercio electrónico

La última milla empeora con la Covid-19

Imagen editada
Las grandes ciudades son las que se enfrentan al reto de hacer que el esfuerzo logístico sea eficiente y sostenible.
|

La pandemia ha acelerado la necesidad de asumir cuanto antes muchos de los retos pendientes en varios campos. En el caso del comercio electrónico, la explosión de pedidos durante y después del confinamiento, y también debido al cierre de establecimientos por razones sanitarias, impulsa la reflexión sobre los aspectos logísticos que hacen posible trasladar las mercancías a los domicilios de los compradores. En este sentido, ha tomado especial importancia todo lo que hace referencia al concepto de la última milla, es decir, el último tramo de transporte que debe recorrer una mercancía hasta llegar a su destino: el cliente final que hace el pedido por internet, afirma Cristian Castillo, profesor de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC y experto en logística.


Tres paquetes por segundo

Las estadísticas hablan por sí solas. De hecho, en Cataluña, según datos de la Generalitat, se entregan tres paquetes cada segundo. Esto supone un volumen muy alto de mercancías en esta última milla, que la pandemia ha incrementado. El efecto de la pandemia y el confinamiento han acelerado el crecimiento de las compras a distancia en Cataluña, que se han incrementado un 27,7 %. Asimismo, el estudio anual de 2020 de comercio electrónico (e-commerce) elaborado por IAB Spain (asociación mundial de comunicación, publicidad y marketing) indica que este tipo de comercio ha experimentado un crecimiento cercano al 20 % en España.


Las grandes ciudades son las que se enfrentan al reto de hacer que este esfuerzo logístico sea eficiente y sostenible. Castillo apunta como ejemplo China, uno de los países en los que la cuestión está más avanzada, debido al gran volumen de población y al dinamismo del comercio electrónico. “Si cada particular que realiza un pedido esperara que llegara un repartidor a su domicilio, sería imposible sostener el coste medioambiental”, remarca el profesor de la UOC.

Actualmente el modelo chino se basa en utilizar puntos de recogida que el consumidor puede escoger. Se trata de taquillas situadas en centros de transporte público o en tiendas del barrio. Estos puntos concentran todos los envíos de una zona, y esto permite que la distribución de mercancías sea mucho más sostenible. En el ámbito local, Castillo explica que en ciudades como Barcelona ya se empieza a impulsar un modelo similar, con taquillas en el metro o en estaciones de tren, pero advierte que "aún hace falta más concienciación desde el punto de vista del consumidor". El experto considera que “tardaremos varios años” en hacer el cambio en este sentido, porque el pensamiento generalizado es que lo que se compra por internet debe ser “inmediato” y no debe obligarnos a desplazarnos. Por ejemplo, ya se está hablando del quick commerce, los pedidos que deben entregarse al cabo de dos o tres horas.


El volumen de pedidos que genera el comercio electrónico en Cataluña evidencia que hay que “cambiar el modelo”, dice Castillo. Ya se veía antes de la pandemia y ahora aún más. Según datos de la Generalitat, en Cataluña el comercio electrónico aumentaba entre un 20 y un 25% cada año. La COVID-19 ha acelerado su crecimiento y, además, ha demostrado que es un sistema robusto y que las empresas de transporte están preparadas para cualquier cosa, porque hemos visto el país paralizado, pero hemos seguido recibiendo las mercancías en casa, indica Castillo. Esto es un punto a favor de la red logística, pero este aumento dificulta mucho la sostenibilidad de este tipo de comercio a largo plazo.


Nuevos modelos de distribución urbana

El crecimiento de este tipo de comercio ha hecho que las administraciones hayan empezado a tomar conciencia y que se hayan puesto manos a la obra con el fin de buscar “nuevos modelos de distribución urbana de estas mercancías de última milla”, apunta el profesor de la UOC. Entre las medidas que empiezan a implementarse, está el uso de vehículos eléctricos. Sin embargo, el problema es que esta medida funciona con furgonetas de mensajería, pero “un tráiler o un camión de reparto con motor eléctrico todavía no son posibles”. En el caso de Barcelona, hay algunas empresas que están impulsando el uso del triciclo eléctrico, con repartidores que realizan el transporte de última milla en cooperación con las empresas tradicionales, que tienen una flota principalmente de tráfico rodado. Es un modelo exitoso para poder repartir los productos en áreas como Ciutat Vella, donde el tráfico rodado convencional no tiene acceso.


Los cambios de modelo que habrá que hacer no supondrán necesariamente una disminución de puestos de trabajo, porque, según Castillo, lo que hace falta es reconvertir y repensar el modelo, teniendo en cuenta que el comercio electrónico ha venido para quedarse y que su potencial de crecimiento en España es muy alto. Sin embargo, es necesario que el crecimiento de este modelo tenga lugar de forma sostenible, advierte el profesor. Castillo opta por la coordinación entre administraciones y operadores a la hora de apostar por los vehículos eléctricos, y por ajustar el comercio electrónico al modelo urbanístico de la ciudad.



Comentarios

Camión pixabay
Camión pixabay
Transporte

Han acordado constituir un grupo de trabajo para consensuar un protocolo de actuación que recoja un conjunto de medidas a adoptar por ambas partes con el objetivo de evitar o reducir los robos de mercancía.

Calsina Carré Viladrau Nestlé
Calsina Carré Viladrau Nestlé
Logística

Tiene una capacidad de carga de 24 toneladas, una autonomía de 250 kilómetros y se recarga con fuentes 100% renovables. El vehículo lleva a cabo dos viajes al día los días laborales y reducirá en casi 58 toneladas las emisiones de CO2e al año.

Sede Primafrio
Sede Primafrio
Logística

Ambos sellos, reconocidos internacionalmente y auditados por SGS, avalan la solidez de los sistemas de gestión integrados de la compañía y su capacidad para adaptarse a los desafíos energéticos y ambientales actuales del sector logístico. 

JLL Barings
JLL Barings
Inmologística

JLL ha asesorado a la compañía para obtener la financiación de este proyecto logístico de grado A, situado junto a la autopista AP-7, que contará con 118.091 m2 de espacio para almacenes y 5.203 m2 para oficinas distribuidos en once unidades.

Dematic Eren Perakende 2
Dematic Eren Perakende 2
Intralogística

Utilizará su software de control de almacén, que se integrará con el sistema SAP existente para permitir una gestión en tiempo real del inventario, los pedidos y los procesos de distribución.

Cofares
Cofares
Logística

La nueva herramienta tiene más de un 85% de tasa de éxito y permite registrar contactos de forma automática, identificar tendencias en tiempo real y reducir significativamente los errores humanos. 

Fischer ibérica
Fischer ibérica
Logística

Invertirá 4 millones de euros en la transformación de esta instalación mediante la digitalización de los procesos actuales y la automatización de tareas como el almacenamiento o la preparación de pedidos. 

Transportista pexels
Transportista pexels
Transporte

Fenadismer denuncia que la presidencia danesa de la Unión Europea no ha incluido como una actuación prioritaria la aprobación de la regulación europea en materia de morosidad común.

AlmacenamientoIA LPmar24 123rf
AlmacenamientoIA LPmar24 123rf
Logística

Estas mejoras también ayudan a la reducción de los tiempos de entrega, un uso eficiente de los recursos disponibles y una mayor capacidad para anticiparse a posibles desafíos en la cadena de suministro. Sin embargo, el grado de digitalización del sector sigue siendo desigual.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA