Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Los confinamientos han generado una explosión del comercio electrónico

La última milla empeora con la Covid-19

Imagen editada
Las grandes ciudades son las que se enfrentan al reto de hacer que el esfuerzo logístico sea eficiente y sostenible.
|

La pandemia ha acelerado la necesidad de asumir cuanto antes muchos de los retos pendientes en varios campos. En el caso del comercio electrónico, la explosión de pedidos durante y después del confinamiento, y también debido al cierre de establecimientos por razones sanitarias, impulsa la reflexión sobre los aspectos logísticos que hacen posible trasladar las mercancías a los domicilios de los compradores. En este sentido, ha tomado especial importancia todo lo que hace referencia al concepto de la última milla, es decir, el último tramo de transporte que debe recorrer una mercancía hasta llegar a su destino: el cliente final que hace el pedido por internet, afirma Cristian Castillo, profesor de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC y experto en logística.


Tres paquetes por segundo

Las estadísticas hablan por sí solas. De hecho, en Cataluña, según datos de la Generalitat, se entregan tres paquetes cada segundo. Esto supone un volumen muy alto de mercancías en esta última milla, que la pandemia ha incrementado. El efecto de la pandemia y el confinamiento han acelerado el crecimiento de las compras a distancia en Cataluña, que se han incrementado un 27,7 %. Asimismo, el estudio anual de 2020 de comercio electrónico (e-commerce) elaborado por IAB Spain (asociación mundial de comunicación, publicidad y marketing) indica que este tipo de comercio ha experimentado un crecimiento cercano al 20 % en España.


Las grandes ciudades son las que se enfrentan al reto de hacer que este esfuerzo logístico sea eficiente y sostenible. Castillo apunta como ejemplo China, uno de los países en los que la cuestión está más avanzada, debido al gran volumen de población y al dinamismo del comercio electrónico. “Si cada particular que realiza un pedido esperara que llegara un repartidor a su domicilio, sería imposible sostener el coste medioambiental”, remarca el profesor de la UOC.

Actualmente el modelo chino se basa en utilizar puntos de recogida que el consumidor puede escoger. Se trata de taquillas situadas en centros de transporte público o en tiendas del barrio. Estos puntos concentran todos los envíos de una zona, y esto permite que la distribución de mercancías sea mucho más sostenible. En el ámbito local, Castillo explica que en ciudades como Barcelona ya se empieza a impulsar un modelo similar, con taquillas en el metro o en estaciones de tren, pero advierte que "aún hace falta más concienciación desde el punto de vista del consumidor". El experto considera que “tardaremos varios años” en hacer el cambio en este sentido, porque el pensamiento generalizado es que lo que se compra por internet debe ser “inmediato” y no debe obligarnos a desplazarnos. Por ejemplo, ya se está hablando del quick commerce, los pedidos que deben entregarse al cabo de dos o tres horas.


El volumen de pedidos que genera el comercio electrónico en Cataluña evidencia que hay que “cambiar el modelo”, dice Castillo. Ya se veía antes de la pandemia y ahora aún más. Según datos de la Generalitat, en Cataluña el comercio electrónico aumentaba entre un 20 y un 25% cada año. La COVID-19 ha acelerado su crecimiento y, además, ha demostrado que es un sistema robusto y que las empresas de transporte están preparadas para cualquier cosa, porque hemos visto el país paralizado, pero hemos seguido recibiendo las mercancías en casa, indica Castillo. Esto es un punto a favor de la red logística, pero este aumento dificulta mucho la sostenibilidad de este tipo de comercio a largo plazo.


Nuevos modelos de distribución urbana

El crecimiento de este tipo de comercio ha hecho que las administraciones hayan empezado a tomar conciencia y que se hayan puesto manos a la obra con el fin de buscar “nuevos modelos de distribución urbana de estas mercancías de última milla”, apunta el profesor de la UOC. Entre las medidas que empiezan a implementarse, está el uso de vehículos eléctricos. Sin embargo, el problema es que esta medida funciona con furgonetas de mensajería, pero “un tráiler o un camión de reparto con motor eléctrico todavía no son posibles”. En el caso de Barcelona, hay algunas empresas que están impulsando el uso del triciclo eléctrico, con repartidores que realizan el transporte de última milla en cooperación con las empresas tradicionales, que tienen una flota principalmente de tráfico rodado. Es un modelo exitoso para poder repartir los productos en áreas como Ciutat Vella, donde el tráfico rodado convencional no tiene acceso.


Los cambios de modelo que habrá que hacer no supondrán necesariamente una disminución de puestos de trabajo, porque, según Castillo, lo que hace falta es reconvertir y repensar el modelo, teniendo en cuenta que el comercio electrónico ha venido para quedarse y que su potencial de crecimiento en España es muy alto. Sin embargo, es necesario que el crecimiento de este modelo tenga lugar de forma sostenible, advierte el profesor. Castillo opta por la coordinación entre administraciones y operadores a la hora de apostar por los vehículos eléctricos, y por ajustar el comercio electrónico al modelo urbanístico de la ciudad.



Comentarios

Avión carga 2pexels
Avión carga 2pexels
Transporte

El fuerte aumento de los aranceles estadounidenses y las nuevas normas comerciales pueden haber llevado a empresas y compradores a realizar compras por adelantado para evitar tarifas de importación significativas.

Fvet dana
Fvet dana
Transporte

Dentro del plan ‘Recuperem València’ se ha incluido una línea de ayudas directas de 15.000 euros, no condicionadas, para vehículos de más de 3.500 kg, y se han ampliado las tipologías de vehículos susceptibles de recibir apoyo económico.

Inauguración centro logístico Dia Dos Hermanas 2
Inauguración centro logístico Dia Dos Hermanas 2
Logística

Cuenta con 101 muelles, 49 de entrada y 52 de salida, y una capacidad para 25.000 palés, que albergará 2.700 referencias distintas de productos. Espera mover un promedio de 2,6 millones de cajas al mes.

Volvo FH Aero Gas powered
Volvo FH Aero Gas powered
Transporte

Con capacidad para recorrer hasta 1.000 km, sus camiones a gas son adecuados para tareas de transporte de larga distancia, distribución regional y construcción. Se trata de una alternativa viable a otros vehículos de bajas emisiones.

Hoop  “Industria en Movimiento”, la iniciativa que busca mejorar el transporte en las zonas industri
Hoop  “Industria en Movimiento”, la iniciativa que busca mejorar el transporte en las zonas industri
Logística

Mediante su iniciativa ‘Industria en Movimiento’ responde a la falta de alternativas viables de transporte público, la alta dependencia del vehículo privado y la dificultad para atraer talento joven en estas zonas.

 

Hikvision
Hikvision
Intralogística

Presentan una arquitectura de tres niveles, compuesta por modelos básicos como visión a gran escala, lenguaje y modelos multimodales; modelos de industria en la capa intermedia; y modelos de tareas en la capa superior. 

Cencora
Cencora
Logística

Dispone de infraestructuras y soluciones que incluyen almacenamiento, distribución y servicios de valor añadido como gestión de pedidos, soporte de importación/exportación y apoyo regulatorio

Quicktron AF4A1789  12611781
Quicktron AF4A1789  12611781
Intralogística

Ofrece un alto rendimiento para una amplia gama de industrias y aplicaciones, desde 3PL, retail y comercio electrónico, hasta salud, alimentación y bebidas, y manufactura.

Logista Equipo Hyperloop
Logista Equipo Hyperloop
Logística

Logista Parcel y Logista Freight transportarán el nuevo vehículo de mayor tamaño, que integrará novedades técnicas, poniendo a prueba la apuesta de la compañía por un transporte del futuro más rápido, limpio y sostenible.

 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 301 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA