Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Cómo afrontar la compleja ”nueva normalidad”

Recomendaciones de reabastecimiento de la cadena logística, pros y contras

Foto cadena logistica
Operaria en un almacén. Foto: Blue Yonder.
|

“En aquella época previa al Covid-19 “éramos tan felices, y no lo sabíamos”. Existía un comportamientos y demandas predecibles, pronósticos precisos y sabíamos sobre aquellos artículos más erráticos a los cuales debíamos hacerles seguimiento”, afirma Jorge Enrique Portela, Solution Architect de Blue Yonder, 18 años de experiencia en Planeación de la Demanda y Reabastecimiento Estratégico.


Y asegura además que “hasta que la pandemia lo cambió todo. Entramos al ‘lockdown’, al paro de actividades repentino, cierres totales o parciales de comercios, restricciones de horarios, compras de pánico y toques de queda, entre los nuevos sucesos producidos en pocas semanas. Casi todo se volvió impredecible en la cadena de abastecimiento de productos. La demanda de unos cayó por los suelos y otros subieron mucho. La precisión del pronóstico se volvió en algo inalcanzable, y las empresas se volvieron más reactivas que proactivas.


Cuando una gran empresa cervecera en México anunció que dejaría de producir, los consumidores más fanáticos de la birra -no pocos- dejaron vacíos los escaparates del supermercado. Y en pocos días, la gente migró a otras bebidas alcohólicas. En el área farmacéutica, los medicamentos genéricos empezaron a tomar la demanda de aquellos de patente. También se produjo canibalizaciones donde productos como el agua mineral que se vendía en formato de 1 litro, pasó a las garrafas de 10 litros. Pero estamos en una tercera etapa, que algunos pueden llamar “la nueva normalidad”, donde se mantiene una demanda poco predecible, incertidumbre y en la que se pueden establecer preguntas como: ¿la gente mantendrá la inercia de las compras por internet? ¿Volverá a la frecuencia de antes en tiendas físicas? ¿En cuánto tiempo? De los hábitos de consumo durante la cuarentena ¿cuáles se quedan y cuáles no? ¿Qué es lo que viene? ¿Cómo mejoramos el reabastecimiento de las sucursales? Tras relacionarnos con los clientes del área retail y abastecimiento, la problemática actual que ellos enfrentan se está dando en 1) demandas históricas de consumo atípicas, 2) imprecisión en los pronósticos, 3) incremento en la demanda de productos en canales alternos de venta, y 4) un incierto ‘Fill Rate’ de proveedores (indicador que mide la cantidad que entregamos a los clientes con respecto de lo que nos solicitó).


Veamos cuáles son las recomendaciones: De partida, una acción clave es prestar atención de las excepciones históricas, pues es una radiografía de nuestro producto en el mercado, nos dice qué pasa a nuestro alrededor. Unido a lo anterior, se deben realizar ajustes en la historia, lo que permite calcular la diferencia entre venta real de un periodo con la venta esperada (lo que aplica, por ejemplo, en productos canibalizados). Se recomienda ignorar (no hacer ajustes) para periodos con historias pobres o nulas. Los ajustes en la historia se basan en inteligencia de mercado, corrigen la historia y mejoran el pronóstico, y se aplican de forma automática y proactiva por medio de planes y eventos. Entre los contras está el hecho de que requiere un profundo conocimiento del comportamiento real del producto, no se permiten los periodos “ignorados” parciales, son acciones correctivas y no proactivas en la historia y no aplican de forma masiva.


Otra acción sugerida para este periodo: determinar planes y eventos que es bueno usar cuando se tiene certeza del posible comportamiento de la demanda de los productos. Basado completamente en inteligencia de mercado, permite una auto-segmentación de la historia promocional, ayuda a garantizar las existencias de producto por parte de proveedores y son módulos basados en la planeación más que en la reacción. Lo malo es que tiene una alta dependencia de inputs ajenos al usuario y de los inventarios de los proveedores; requiere de una amplia visión de los sucesos venideros (dentro de un marco de estabilidad) y una mala definición puede causar efectos negativos en el inventario.


Luego debemos considerar el Freeze Forecast, que es información que influye en la demanda futura y que el sistema desconoce, porque no lo ve (noticias, por ejemplo, de un Ministro de Salud en torno a la cuarentena y que impacta la entrada a los colegios). Así como garantiza un pronóstico basado en la inteligencia de mercado, permite que el sistema actualice datos de presión de la demanda para un artículo y previene la actualización del pronóstico ante grandes fluctuaciones en la demanda. Entre los contras, no se generan excepciones históricas durante el lapso del freeze, requiere monitoreo constante para la actualización, y los periodos de freeze deben ser cortos y actualizados con base a la tendencia del mercado.


Otro tema es el manejo de stock de seguridad manual, reserva definida para cubrir las desviaciones a la demanda, y es clave para definir el OUTL (cantidad máxima que debemos tener de un producto). Este manejo previene sobre-inventarios para productos perecederos y de alta demanda, y garantiza un mínimo de stock de seguridad calculado o el definido por el usuario. Eso sí, una configuración errónea puede causar sobre-inventarios, requiere validaciones y actualizaciones constantes y asume que el OUTL será cubierto en su totalidad.


Otra recomendación de uso son los perfiles estacionales que permiten mejorar la precisión del pronóstico y sus efectos en el inventario. Ahora, so lo tiene errado, mejor no tenerlo. Por otro lado, mientras mayor los niveles de servicio, mayor el stock de seguridad, siendo clave en el abasto de productos en esta cuarentena. Está directamente ligado a la clasificación ABC, calculo dinámico que puede estar basado en ventas o margen, y ayuda en la definición de estrategias comerciales sobre productos prioritarios. En contra, señalar que una mala asignación de nivel de servicio puede generar problemas de inventario, y la actualización del ABC son altamente dependientes de la ejecución del usuario “on request”.


Finalmente, es bueno tener en cuenta, como parte de la gestión, la administración de la escasez que permite optimizar el envío de los productos hacia las tiendas y la periodicidad de pronóstico, permitiendo que el sistema sea más reactivo a los cambios en la demanda (Wki). 


No volveremos a la normalidad en la que vivíamos, porque quizás la normalidad en la que vivíamos era el problema. Debemos adecuarnos, y no tratar de hacer lo mismo de antes, o si no, haremos las cosas mal. Esta no es una receta para todos, cada país y ciudad tiene su casuística propia. Es clave entender nuestro entorno, meter la información a la herramienta para que puedan pronosticar y así, lograr que la cadena siga salvando el mundo”, explica Jorge Enrique Portela.



Comentarios

Conductor camión pexels
Conductor camión pexels
Logística

El sector logístico está entrando en una fase de moderación tras un inicio de año muy dinámico. No se trata de una crisis, pero sí de una desaceleración clara, especialmente visible en el transporte terrestre y el empleo autónomo. 

Itene
Itene
Última milla

Se ha creado un gemelo digital de tráfico que permite simular la interacción de estos vehículos con otros usuarios de la vía y está prevista la realización de una prueba piloto en los alrededores del Mercado Central de Valencia.

Puerto de santander
Puerto de santander
Logística

Se basa en el crecimiento de los tráficos a través de la inversión y la sincromodalidad, la gestión eficiente de los recursos y el desarrollo de las personas, el impulso de la cooperación puerto-ciudad, la digitalización y la innovación y la sostenibilidad ambiental.

ALIA Foto Transcanfranc
ALIA Foto Transcanfranc
Logística

El primer tren ha partido con 900 toneladas de maíz a granel recolectados en la región de Nueva Aquitania (Francia) con destino a distintas empresas de agroalimentación.

NORD modular product range rgb
NORD modular product range rgb
Intralogística

A través de estos productos, todos los componentes de la tecnología de accionamiento de la compañía se pueden combinar en varias configuraciones. La compañía selecciona, diseña y calcula los accionamientos más apropiados. 

Logiplastic eurocontenedor apilable
Logiplastic eurocontenedor apilable
Intralogística

Combina una estructura sólida con un diseño que permite apilarse de forma segura sin deformaciones. Además, dispone de asas ergonómicas que mejoran la manipulación y facilitan el transporte manual por parte del personal. 

Amazon Business   Q2 ES MI Logistica Professional   iStock 2190326860
Amazon Business   Q2 ES MI Logistica Professional   iStock 2190326860
Logística

Los equipos de compras del sector manufacturero e industrial enfrentan el desafío de reducir costes sin comprometer la seguridad del suministro, a menudo con recursos limitados. Un nuevo enfoque en las compras puede ayudarles a identificar áreas de gasto que hasta ahora no se habían considerado.

ToyotaLogisticDesignCompetition OP
ToyotaLogisticDesignCompetition OP
Intralogística

Se convoca a estudiantes de diseño y recién graduados a dar su perspectiva sobre África y los desafíos únicos que presenta, respondiendo a cuestiones críticas sobre infraestructura y accesibilidad mediante soluciones efectivas y sostenibles. 

Dematic Eren Perakende 2
Dematic Eren Perakende 2
Intralogística

Utilizará su software de control de almacén, que se integrará con el sistema SAP existente para permitir una gestión en tiempo real del inventario, los pedidos y los procesos de distribución.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA