La Asociación Española del Hidrógeno (AeH2), organización sin ánimo de lucro cuyo principal objetivo es fomentar el desarrollo de las tecnologías del hidrógeno como vector energético, va a comenzar la elaboración, de manera consensuada con todos los agentes del sector, de la Agenda Sectorial de la Industria del Hidrógeno a petición y con el apoyo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR). Esta agenda supondrá una estrategia a medio y largo plazo para fomentar el despliegue y desarrollo industrial del hidrógeno en España, mejorando la competitividad del sector al identificar las líneas de actuación y medidas prioritarias para alcanzar el liderazgo competitivo en estas tecnologías.
El principal objetivo de esta Agenda Sectorial es situar a España en una posición de liderazgo tecnológico y comercial, así como fortalecer y poner en valor el tejido industrial nacional. Además, este documento trata de identificar las claves competitivas del sector y las medidas necesarias para su impulso.
El hidrógeno en España supone una gran oportunidad de desarrollo económico y de tecnología propia en un vector estratégico para la transición energética hacia la neutralidad climática. Todo ello sacando el máximo provecho del tejido empresarial, científico e industrial español. Tanto es así que este documento se convierte en un instrumento clave en el Marco Estratégico para la Industria del Gobierno en España, que no sólo reflejará una visión compartida con la AeH2 y los agentes del sector, sino que además impulsará el desarrollo de estas tecnologías. “Para nosotros, el comienzo de la elaboración de esta Agenda Sectorial de la Industria del Hidrógeno es una gran noticia, una increíble oportunidad y una importante responsabilidad. Afrontamos este nuevo reto con ilusión y convencimiento, ya que estamos seguros de que, si se toman las medidas adecuadas para impulsar y apoyar al sector del hidrógeno y al tejido empresarial e industrial nacional, España podría llegar a situarse en una posición de liderazgo competitivo en el mercado internacional. Llegando a tener una gran capacidad de exportar no solo el hidrógeno renovable sino también productos y servicios especializados”, afirma Javier Brey, presidente de la AeH2.
Esto facilita la operación de flotas mixtas de AMR y reduce los costes de inversión en diferentes infraestructuras de carga. “Con la carga inductiva, estamos creando un suministro de energía con garantía de futuro para nuestros AMR. Nuestros clientes se benefician de una mayor eficiencia, mayor flexibilidad y una tecnología que se ha consolidado como un estándar en la industria”, concluye Wang.
Comentarios