Los aeropuertos de la red de Aena han comenzado a recuperar tráfico a finales de junio. Las operaciones han ido creciendo de forma paulatina, pasando de una media de entre 200 y 300 vuelos diarios a comienzos de mayo, a 400 a principios de junio y a más de 1.000 a finales de este mes. Unos registros que, a principios de julio, ya se han duplicado y se sitúan en más de 2.000 operaciones diarias.
Las compañías aéreas comenzaron a incrementar su operativa en junio y esta tendencia ha sido más destacada a partir del mes de julio. Una evolución que refleja una mejora de las expectativas del tráfico para los meses pico de verano, en consonancia con el fin de las restricciones a la movilidad en España y con la llegada de pasajeros internacionales.
En el mes de junio, la red de Aena ha cerrado con 43.640 movimientos de aeronaves, un 80,7% menos que en el mismo mes del año anterior; 45.237 toneladas de mercancías, un 41,4% menos, y 1.053.780 pasajeros, un 96,1% menos.
El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas registró en junio el mayor número de pasajeros de la red con 194.734, lo que representa un decrecimiento del 96,5% con respecto al mismo mes de 2019. Le sigue Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 148.903 (-97,1%); Palma de Mallorca, con 127.555 (-96,7%); Gran Canaria, con 106.541 (-89,1%), y Tenerife NorteCiudad de la Laguna, con 99.703 (-80,6%).
Mercancías
Por lo que a mercancías se refiere, en el mes de junio se transportaron 45.237 toneladas de carga en toda la red, un 41,4% menos respecto al mismo mes de 2019, debido a que una parte muy importante de la carga habitual se traslada en aviones comerciales de pasajeros.
Los cuatro aeropuertos que registraron mayor tráfico de mercancías fueron Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 22.992 toneladas (-47,8%); Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 6.837 (-49,3%); Zaragoza, 5.566 toneladas (-25,1%), y Vitoria, con 5.083 toneladas (-6,1%).
El sector logístico está entrando en una fase de moderación tras un inicio de año muy dinámico. No se trata de una crisis, pero sí de una desaceleración clara, especialmente visible en el transporte terrestre y el empleo autónomo.
Los equipos de compras del sector manufacturero e industrial enfrentan el desafío de reducir costes sin comprometer la seguridad del suministro, a menudo con recursos limitados. Un nuevo enfoque en las compras puede ayudarles a identificar áreas de gasto que hasta ahora no se habían considerado.
Comentarios