AMDPress.- Correos ha comprado ocho máquinas segregadoras-faciadoras-canceladoras (CFC) de alto rendimiento para el pretratamiento automático de la correspondencia depositada en buzones. El expediente de adjudicación incluye la opción de compra por parte de la empresa postal de dos unidades más, caso de estimarse conveniente.
Esta actuación se enmarca dentro del Plan de Automatización de Correos que contempla, además de la adquisición de máquinas de clasificación automática de correo normalizado y tamaño folio o flat, la automatización del proceso de pretratamiento de los envíos depositados en buzón.
Estos nuevos equipos, que ofrecen según destacan desde la compañía, una solución técnica y logística muy avanzada, serán instalados en los Centros de Tratamiento Automatizado (CTA) de Málaga, Palma de Mallorca, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza, para sustituir a las actuales faciadoras-canceladoras; y en el de Alicante, en fase de construcción.
Las nuevas máquinas CFC, que tienen una capacidad de producción superior a los 32.000 objetos/hora, separan el correo procedente de buzones en tres formatos: grueso, flat y normalizado. Este último es, además, faciado, cancelado y clasificado en apiladores, ya preparado para su procesamiento en las máquinas de clasificación automática.
Por otra parte, Correos también ha comprado 920 nuevos carros portabandejas que mejoran los procesos y las condiciones de trabajo de los empleados de la empresa postal. Con capacidad para cuatro o seis bandejas, estos carros se utilizan en los centros de tratamiento, de admisión y en las unidades de reparto. La compra de los carros portabandejas se encuadra en el Plan de Contenerización de Correos, que facilita el tratamiento de los procesos y los adapta al Plan de Automatización de Correos.
Cabe destacar que el Plan de Automatización que desarrolla Correos desde hace cuatro años tiene como objetivo la mejora de la calidad en la distribución de los envíos, con la entrada en funcionamiento en todo el país de 17 Centros de Tratamiento Automatizado, dotados con equipos de tecnología punta capaces de clasificar los envíos postales a una velocidad de 40.000 envíos/hora por máquina.
Actualmente ya están operativos los de Madrid, Valencia, Oviedo, Tenerife, Vitoria, Bilbao, Barcelona, Sevilla, Málaga, Valladolid, Santiago de Compostela, Zaragoza, Granada, Palma de Mallorca y Mérida. Las infraestructuras del plan de automatización se completarán con los centros previstos en Alicante y Las Palmas de Gran Canaria.
El aplazamiento de los aranceles entre EE. UU. y China ha generado un aumento del 5 % en la demanda de flete aéreo. Una tendencia que refleja cómo los responsables de cadena de suministro utilizan la agilidad del transporte aéreo como herramienta de resiliencia en tiempos de incertidumbre global.
Entre las medidas se encuentran la ampliación de horarios para las operaciones de reparto, un nuevo dimensionamiento, implantación y digitalización de zonas de carga y descarga, red de puntos de conveniencia y taquillas, la habilitación de carriles de uso mixto y la incorporación de vehículos eléctricos para acceder a áreas con limitaciones de tráfico, como el centro histórico.
Desde el inicio de la cooperación en el año 2020, el centro de distribución en Knowsley, cerca de Liverpool, se ha convertido en un ejemplo emblemático de soluciones logísticas escalables. En abril de 2025 se encargó la quinta fase de construcción con un volumen total de varios millones de euros.
Comentarios