Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Los españoles perdieron 18 horas de media en atascos en 2015

Atasco 21483
|

Los niveles de tráfico en España aumentaron en 2015 por segundo año consecutivo debido al aumento de la actividad económica, haciendo que los conductores perdieran una media de 18 horas en atascos, una hora más que en 2014.

Con estos datos, España mantiene la décimo primera posición en la lista de países más congestionados de Europa; lista encabezada por Bélgica, donde los conductores perdieron una media de 44 horas en congestiones de tráfico, según el Informe anual de medición de tráfico 2015 (2015 Traffic Scorecard), elaborado por INRIX, que mide el progreso en la mejora de la movilidad urbana. El informe analizó la congestión del tráfico en 13 países europeos y 96 ciudades durante 2015.


La economía española creció un 3,2% en 2015, el mayor porcentaje desde 2007, y el paro continuó descendiendo del 24,5% en 2014 al 22,3% en 2015. El aumento del gasto por parte de los consumidores impulsó el crecimiento económico y llevó a España convertirse en uno de los países que más rápido creció en la Eurozona durante el año pasado. Estos factores, junto a la bajada de los precios del combustible y una mayor demanda de desplazamientos por carretera, explican este segundo aumento anual consecutivo en los niveles de tráfico en España.


Barcelona, la ciudad más congestionada
Barcelona lidera la lista de las ciudades más congestionadas de España. Los conductores de la Ciudad Condal perdieron una media de 28 horas en congestiones de tráfico durante 2015, tres horas más respecto al año anterior.


En una declaración oficial, la Fundación Real Automóvil Club de Cataluña (RACC) afirma: «No es una sorpresa que Barcelona haya experimentado el mayor crecimiento de los niveles de tráfico de toda España. Durante muchos años, Barcelona no ha invertido en infraestructura y sistemas de transporte público. La expansión de autopistas de peaje durante los últimos doce meses también ha repercutido en el aumento en la congestión del tráfico».


Además, Barcelona también cuenta, según el informe, con las carreteras más congestionadas de España. En concreto, la B-10 es la ruta más congestionada del país, lo que hizo que los conductores perdieran más de 23 horas durante el pasado año, superando a un tramo y nueve kilómetros de la B-23, que supuso a los conductores barceloneses una pérdida de más de 22 horas de media.


A pesar de una pequeña reducción de tráfico en 2015, Madrid sigue siendo la segunda ciudad más congestionada de España, donde los conductores perdieron alrededor de 21 horas en atascos. Esta ligera disminución en el tráfico puede ser resultado de las nuevas iniciativas desarrolladas para fortalecer la infraestructura del transporte público en la ciudad.


La cifra de viajeros que hacen uso del transporte público en Madrid es la más alta desde 2006. Además, se han aumentado el número de áreas libres de coches en el centro de la ciudad y se han implementado un nuevo servicio de bicicletas que, junto a los programas para fomentar el uso compartido de automóviles, han contribuido a la disminución de la congestión vial.


«La recuperación económica en España, la mejora en los datos de desempleo, junto a la bajada de los precios del combustible, han repercutido directamente en la demanda del transporte por carretera, lo que ha supuesto un aumento en la congestión del tráfico ―afirma el presidente y director ejecutivo de INRIX, Bryan Mistele. «Sin embargo, la caída en los niveles de tráfico en Madrid muestra el impacto que la modernización de infraestructuras y sistemas de transporte tienen sobre el tráfico».


Europa
De los 13 países europeos analizados, el 70% experimentó una reducción en las congestiones de tráfico durante 2015. Esto se puede atribuir al lento crecimiento de la economía europea, que obtuvo un PIB del 0,3% durante la segunda mitad del año pasado, aún por debajo del máximo alcanzado antes de la crisis en 2008.


Bélgica encabezó la lista de países más congestionadas, dónde los conductores perdieron 44 horas de media en las retenciones de tráfico, seguidos por los Países Bajos (39 horas), Alemania (38), Luxemburgo (34) y Suiza, que asciende un puesto respecto a 2014, pasando a formar parte de los cinco países más congestionados.


En la división por ciudades, Londres encabeza la lista de urbes más congestionadas de Europa, donde los conductores perdieron una media de 101 horas, lo que se traduce en más de cuatro días en atascos.


Stuttgart ha experimentado el mayor incremento, alcanzando una media de 73 horas perdidas en 2015, lo que supone un aumento del 14% respecto a 2014. Bruselas, la ciudad más congestionada en 2012 y la segunda en 2014, ha experimentado un descenso significativo del tiempo perdido en congestiones de tráfico, con 70 horas perdidas, lo que supone cuatro horas menos respecto al año pasado y un descenso al quinto puesto de la lista.


Comentarios

Paqueteria LPmayo25 123rf1
Paqueteria LPmayo25 123rf1
Última milla

La distribución urbana se enfrenta a retos crecientes en eficiencia, costes y normativas. Desde la falta de infraestructura hasta la logística inversa, pasando por la electrificación o la presión regulatoria, expertos del sector comparten las claves para mejorar el modelo y avanzar hacia una última milla más alineada con las exigencias medioambientales y del consumidor. 

Fernando García Ochoa
Fernando García Ochoa
Última milla

La distribución capilar se enfrenta a retos crecientes, desde la escasez de transportistas hasta las complejidades del reparto urbano. Pascual trabaja activamente en atraer nuevo talento al sector, impulsar soluciones de última milla más sostenibles y promover modelos colaborativos y normativas más homogéneas que hagan más eficiente y responsable la logística en entornos urbanos.

SUMMIT 9ª Edición 27 03 25 0006
SUMMIT 9ª Edición 27 03 25 0006
Opinión

La logística sostenible más eficiente, ordenada y colaborativa, surge no sólo como una exigencia social o normativa, también como un verdadero motor de innovación, eficiencia y diferenciación competitiva.

Pexels gustavo fring 6699418
Pexels gustavo fring 6699418
Última milla

Las empresas de vehículos de reparto urbano están dando pasos decididos hacia la sostenibilidad, pero se encuentran con un obstáculo común: la falta de armonización normativa entre ciudades, que dificulta la inversión, la operativa y el despliegue de nuevas soluciones. 

Foto Enrique
Foto Enrique
Opinión

El reto pasa por consolidar esta tecnología como parte estructural del ecosistema logístico, y para ello, es imprescindible resolver aspectos operativos, normativos y de infraestructuras.

1
1
Inmologística

Las Áreas de Estacionamiento Seguro y Protegido (AESPs) son claves para atraer a conductores profesionales y para contribuir a la sostenibilidad del transporte por carretera.

Puerto de cádiz
Puerto de cádiz
Transporte

Con el objetivo de posicionarse como puerto de referencia en el sur de Europa, presentará sus infraestructuras y servicios e intentará consolidar los tráficos de este tipo ya existentes y captar otros nuevos.

LDA RSCIEI alarma voz logistica 01
LDA RSCIEI alarma voz logistica 01
Publireportaje

El nuevo reglamento establece la obligatoriedad de sistemas de megafonía y evacuación por voz en determinados recintos industriales.

Eduardo Corella. Foto Chus Marchador
Eduardo Corella. Foto Chus Marchador
Eventos

El clúster ALIA cumple 15 años como catalizador del potencial logístico de Aragón. Cuenta ya con más de 170 socios y una decena de proyectos innovadores en marcha.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 302 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA