Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


La producción del sector de la máquina herramienta crece un 5,3%

2018.01.22 antxon 31989
|

El sector de fabricación avanzada y máquinas-herramienta ha cerrado el ejercicio 2017 con un incremento de su producción del 5,3% respecto a los datos de 2016, alcanzando los 1.576,6 millones de euros. El crecimiento se ha debido, en gran parte, al magnífico año que han experimentado los fabricantes del subsector de deformación, que tras un excepcional año 2016 en captación de pedidos presentan un incremento del 20,61% en la facturación. Los fabricantes del subsector de máquinas de arranque han mantenido la cifra con un pequeño retroceso del 0,97%, mientras que han ido hacia arriba las cifras de los componentes (+5,76%), las herramientas (+7,67%), los accesorios (+13,18%) y los mecanizados y otros servicios (+8%).


Antxon López Usoz, presidente de AFM se muestra satisfecho: “En general, el año ha sido bueno para el sector. Con unas perspectivas económicas favorables y con capacidad para ofrecer soluciones productivas avanzadas en cualquier parte del mundo, recogemos los frutos de nuestra apuesta por la innovación, la internacionalización y el empleo estable. Tras una captación de pedidos muy elevada en 2016 arrastrada por las grandes prensas, en 2017 nuestras fábricas se han empleado a fondo para entregar sus productos y aplicaciones, y ello nos ha permitido elevar nuestra facturación más de un 5%”.


Mercados exteriores
Las exportaciones, que siguen batiendo récords al igual que en los últimos ejercicios, suben un porcentaje algo mayor al de la producción, el 6,21% llegando a los 1.258,35 millones de euros; se reproduce también aquí la fuerte subida de la deformación (+24,97%) y el leve descenso del arranque (-3,58%).

Respecto a las máquinas-herramienta, en el análisis por países (con datos hasta el mes de octubre), los diez principales destinos de nuestras exportaciones son: Alemania en cabeza, representando el 14,9% de las exportaciones españolas; China en segundo lugar, un 10,9%, y México el tercero, un 9,7%, ocupando las mismas posiciones que en 2016. Tras ellos, mejorando sus cifras, USA, 7,7%, y Francia, 6,3%. A continuación, Portugal, Italia, Polonia, Reino Unido e India.


López Usoz afirma que “si nos fijamos en las exportaciones en 2017 en Europa, tanto Alemania como Francia, Italia, Portugal y Reino Unido han funcionado muy bien. En el área NAFTA, México, USA e incluso Canadá han aguantado y en Asia, India ha recuperado posiciones, tras los inciertos 2015 y 2016 y China, como segundo destino, robustece su posición. También son buenos los datos en Turquía y en los países de Europa del Este, además de Polonia, República Checa, Hungría y Rumanía. Por el contrario, ni Brasil ni Rusia llegan a recuperar los niveles que alcanzaron en 2013 o 2014, pese a su enorme potencial”.


Mercado interior
En 2017 el consumo interior crece al mismo ritmo al que lo hacen la producción y la exportación del sector, un 5,08%, recuperando tono positivo tras el estancamiento que experimentó en 2016. Sin embargo, la cifra es aún baja, se estima que puede ser un 25% inferior al potencial real de un país que pretende incrementar el peso de la industria en su PIB. López Usoz añade: “Pensamos que es precisamente el momento de aplicar políticas de incentivo a la inversión en equipos productivos avanzados. Bien con iniciativas del tipo Plan Renove, bien con incentivos fiscales que impliquen “hiperamortizaciones” (al estilo de lo ejecutado con tanto éxito en Italia) o una combinación de ambas, ya que la industria sigue requiriendo mayores inversiones que impulsen su competitividad y
productividad”.

Tras el atípico crecimiento de la captación de pedidos en 2016 (+22%, que se fundamentaba en la importantísima entrada de pedidos en el subsector de la deformación, mientras que el arranque caía ligeramente un 4%), este ejercicio se cierra con una caída del 10%. El arranque ha captado un 10,7% más y la deformación, aunque cae un 26,6% con respecto a un 2016 increíble, crece un 15,5% sobre 2015. Por mercados, las captaciones han mejorado significativamente en casi todos los contextos, muy especialmente en Europa, y algo menos en los mercados NAFTA (USA, México y Canadá). Asia ha arrojado resultados desiguales, mejor para el arranque que para la deformación.


Previsión para 2018
Pese a la ligera bajada en la entrada de pedidos, ya explicada, las carteras de pedidos son buenas, por lo que esperamos que en 2018 se mantenga la tónica de crecimiento de 2017. Estimamos razonable que tanto la facturación como las exportaciones sigan creciendo en cifras cercanas al 5%.
Respecto a la captación, es todavía pronto para especular al respecto, pero no se esperan grandes sobresaltos en un panorama mundial de aceleración del crecimiento y, sobre todo, con un continente europeo que se muestra en la cresta de un ciclo positivo.

Comentarios

Camión pixabay
Camión pixabay
Transporte

Han acordado constituir un grupo de trabajo para consensuar un protocolo de actuación que recoja un conjunto de medidas a adoptar por ambas partes con el objetivo de evitar o reducir los robos de mercancía.

Calsina Carré Viladrau Nestlé
Calsina Carré Viladrau Nestlé
Logística

Tiene una capacidad de carga de 24 toneladas, una autonomía de 250 kilómetros y se recarga con fuentes 100% renovables. El vehículo lleva a cabo dos viajes al día los días laborales y reducirá en casi 58 toneladas las emisiones de CO2e al año.

Sede Primafrio
Sede Primafrio
Logística

Ambos sellos, reconocidos internacionalmente y auditados por SGS, avalan la solidez de los sistemas de gestión integrados de la compañía y su capacidad para adaptarse a los desafíos energéticos y ambientales actuales del sector logístico. 

JLL Barings
JLL Barings
Inmologística

JLL ha asesorado a la compañía para obtener la financiación de este proyecto logístico de grado A, situado junto a la autopista AP-7, que contará con 118.091 m2 de espacio para almacenes y 5.203 m2 para oficinas distribuidos en once unidades.

Dematic Eren Perakende 2
Dematic Eren Perakende 2
Intralogística

Utilizará su software de control de almacén, que se integrará con el sistema SAP existente para permitir una gestión en tiempo real del inventario, los pedidos y los procesos de distribución.

Cofares
Cofares
Logística

La nueva herramienta tiene más de un 85% de tasa de éxito y permite registrar contactos de forma automática, identificar tendencias en tiempo real y reducir significativamente los errores humanos. 

Fischer ibérica
Fischer ibérica
Logística

Invertirá 4 millones de euros en la transformación de esta instalación mediante la digitalización de los procesos actuales y la automatización de tareas como el almacenamiento o la preparación de pedidos. 

Transportista pexels
Transportista pexels
Transporte

Fenadismer denuncia que la presidencia danesa de la Unión Europea no ha incluido como una actuación prioritaria la aprobación de la regulación europea en materia de morosidad común.

AlmacenamientoIA LPmar24 123rf
AlmacenamientoIA LPmar24 123rf
Logística

Estas mejoras también ayudan a la reducción de los tiempos de entrega, un uso eficiente de los recursos disponibles y una mayor capacidad para anticiparse a posibles desafíos en la cadena de suministro. Sin embargo, el grado de digitalización del sector sigue siendo desigual.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA