El presidente del Puerto de Bilbao, Ricardo Barkala, participó el 26 de marzo en un desayuno informativo organizado por Executive Forum con la colaboración de Bergé. Durante el encuentro, que se celebró en el Hotel Palace de Madrid, Barkala reflexionó acerca del funcionamiento y la gestión de los puertos como administraciones intervenidas en un entorno marcado por una necesaria y creciente competitividad.
Ricardo Barkala señaló una cuestión que, según reconoció, le llamó especialmente la atención desde la toma de posesión de su cargo hace ocho meses y que se refiere al planteamiento de si los puertos son auténticas empresas o, por el contrario, simples administraciones públicas. En este sentido, pese a que los puertos tendrían que responder a diferentes aspectos propios de la empresa (tales como la responsabilidad económico-financiera, la competitividad o la búsqueda de nuevos inversores, por ejemplo), no dejaría de ser una “administración intervenida”. Por tanto, Barkala se mostró crítico con la rigidez de ciertos procesos y trámites burocráticos que limitan la autonomía funcional y gestora de los puertos, destacando que, al fin y al cabo, “los puertos son y deben ser auténticas empresas”.
En 2020 se cumplirán 150 años de la creación de Bergé, cuyo nacimiento fue precisamente en el Puerto de Bilbao. Jaime Gorbeña, presidente de la compañía, reconoció la complejidad de gestión de este puerto que, como los demás, atraviesa tiempos disruptivos marcados por la transformación digital y por una mayor competitividad. Así, el máximo mandatario de Bergé invitó a los asistentes a “cuestionarse si hay que dejar de pensar en toneladas para comenzar a hablar de clientes, industria y competitividad”.
La distribución urbana se enfrenta a retos crecientes en eficiencia, costes y normativas. Desde la falta de infraestructura hasta la logística inversa, pasando por la electrificación o la presión regulatoria, expertos del sector comparten las claves para mejorar el modelo y avanzar hacia una última milla más alineada con las exigencias medioambientales y del consumidor.
La distribución capilar se enfrenta a retos crecientes, desde la escasez de transportistas hasta las complejidades del reparto urbano. Pascual trabaja activamente en atraer nuevo talento al sector, impulsar soluciones de última milla más sostenibles y promover modelos colaborativos y normativas más homogéneas que hagan más eficiente y responsable la logística en entornos urbanos.
Comentarios