![]() |
Acostumbrados a los disparates que habitualmente engendran ciertas estrellas de Hollywood en sus zambullidas detrás de las cámaras, las ocurrencias de ciertos actores ricos generalmente despiertan apatía y mucho sopor. Pero en el caso de Robert De Niro, su demostrada destreza como director en un par de películas presagiaba algo diferente. Tras el visionado de la cinta, los profesionales de los medios especializados mostraron su sorpresa por la sensibilidad del filme y la cadena HBO no dudó en hacerse con los derechos de emisión.
El debut documental de Robert De Niro cuenta la vida de su padre a través de las pinturas y los pasajes del diario íntimo de este, un artista menor del expresionismo abstracto americano que se divorció de su mujer cuando descubrió su homosexualidad. Pese a que en un principio la película fuera concebida como un documento personal y familiar, los productores de la cinta convencieron a De Niro para que compartiera la historia con el mundo. "Describe no solo la increíble vida y obra del pintor, sino el contexto histórico que rodeó a una generación única de artistas", explicó en Sundance la directora Perri Peltz, quien ha asistido al actor en su producción.
En los cuarenta minutos que dura el relato, De Niro desvela los pormenores de la vida privada de su familia. Todo un exotismo habida cuenta de la discreción con la que el actor ha llevado su carrera, con escasas concesiones a los medios de comunicación y casi siempre ausente en fiestas y eventos. El filme narra los inicios del pintor en los años cincuenta, sus primeros trabajos y el preludio de una vida sentimental insatisfecha. De la mano de Peggy Guggenheim, quien le abrió las puertas de la galería neoyorquina Art of this century, De Niro padre transitó la órbita artística de Willem de Kooning y el matrimonio Pollock-Krasner. En realidad siempre fue un outsider, pues sus patinazos figurativos nunca encajaron del todo en el movimiento. La llegada del Pop Art dio la estocada final a su incipiente popularidad.
Además, ya han confirmado su participación compañías como Moviloc, RAM Mounts Iberia, Moeve, Sygic, Sateliun by Fagor, Telpark, Óvtimo, Wireless Logic, Radiospectrum o Talento Grupo Internacional, por lo que habrá un ecosistema representativo del presente y futuro de la movilidad inteligente. ProgramaElena María Atance Herreros, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, inaugurará la jornada ofreciendo la visión institucional y estratégica del sector en este momento de transformación. Este año, el programa tendrá un formato más dinámico y participativo, donde el networking y el intercambio de experiencias se convierten en el eje central del evento. El contenido incluye una mesa redonda dedicada al valor humano en el transporte: ‘Conductores y gestores: el verdadero capital del transporte’, otra mesa sobre los avances tecnológicos clave para la movilidad y las flotas: ‘IA, big data y flotas: ¿ciencia ficción o ventaja competitiva?’ y una conferencia a cargo de Héctor Benito Serón, director de Sostenibilidad y Proyectos del Grupo Logístico Carreras, que compartirá su visión sobre los retos y oportunidades en materia de sostenibilidad. Además, la jornada acogerá un año más la ceremonia de entrega de los Premios Tech4Fleet, que reconocen las iniciativas más destacadas en innovación, sostenibilidad y digitalización en la gestión de flotas.
El tramo Zaragoza-Tarragona es el de mayor demanda para transportar mercancías de la red ferroviaria, con más de 100 circulaciones/semana por sentido. Une los principales nodos de producción y consumo, como son Madrid y Barcelona, formando parte de los flujos del centro y sur con el noreste de España y el resto de Europa.
Contará con una nave de 17.400 m2 de superficie total dividida en dos unidades, 1.000 m2 para oficinas y salas sociales, y casi 1.800 m2 de entreplanta. Tendrá 17 rampas niveladoras y dos puertas seccionales para carga y descarga de camiones.
Comentarios