Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Patricia Navarro, responsable de la Unidad de Sistemas de Embalaje y Distribución de Mercancías ITENE

Protocolos de simulación del transporte: una herramienta para preservar la calidad y reducir pérdidas durante la distribución en el sector hortofrutícola

Patricia Navarro ITENE
Patricia Navarro, responsable de la Unidad de Sistemas de Embalaje y Distribución de Mercancías ITENE. Foto: ITENE.
|

El desarrollo de protocolos de ensayos de simulación del transporte es crucial para validar los embalajes utilizados en el sector hortofrutícola. Estos protocolos permiten asegurar que los productos lleguen en condiciones óptimas a su destino, preservando su calidad y reduciendo pérdidas. 

 

En el contexto del sector hortofrutícola español, donde la exportación de frutas y hortalizas es un pilar económico, la implementación de estos ensayos es particularmente relevante. 

 

En el centro tecnológico ITENE trabajamos en el proceso de monitorización analizando los riesgos mecánicos mediante la instalación del dispositivo de medición propio, data recorder, y los riesgos climáticos con un data logger que mide temperatura (Tª) y humedad relativa (HR). En cuanto a las vibraciones, se obtendrán las curvas PSD, tanto de la vibración vertical como del movimiento de cabeceo y balanceo de los camiones cuanto toman una curva, una rotonda etc. Con las principales rutas europeas de exportación por carretera monitorizadas, se podrían desarrollar protocolos de ensayo capaces de reproducir los riesgos identificados y cuantificados.

 

Por tanto, para el desarrollo de protocolos de ensayo ad hoc para este sector es necesario analizar riesgos mecánicos y climáticos.

 

En cuanto a los riesgos mecánicos, con el dispositivo que hemos desarrollado, data recorder (DR), se modelizan las rutas de distribución europea por carretera teniendo en cuenta el registro de las vibraciones verticales y las velocidades angulares (pitch and roll). Esto resulta clave en el desarrollo de los sistemas de embalaje, por su influencia en los daños identificados en las mercancías, durante la distribución. Este movimiento de balanceo y cabeceo se da durante el transporte cuando el camión toma una rotonda, una curva, entre otros eventos y combinado con las aceleraciones lineales (vibración vertical), influyen en la integridad del embalaje para la protección del producto. Disponemos de un equipo patentado, que reproduce componentes rotacionales presentes en el transporte. Solo un número limitado de estas monitorizaciones analiza los efectos de las vibraciones axiales en otros ejes (longitudinal y transversal) o rotacionales (pitch and roll).

 

En cuanto a los riesgos climáticos, utilizamos el data logger para poder captar los datos de Temperatura (T) y Humedad Relativa (HR) a lo largo del trasporte por carretera. De esta forma, se traslada al laboratorio de simulación mediante el desarrollo de ensayos que permitan reproducir el efecto de estas dos variables durante la duración real del tránsito en el menor tiempo posible de ensayo en el laboratorio de simulación.

 

Finalmente se desarrollan ensayos/protocolos eficientes para poder reproducir los riesgos identificados en la ruta en el menor tiempo posible en los equipos del laboratorio, reduciendo sobreembalajes y minimizando cantidad de material, costes e impactos ambientales.

Tras analizar los datos de ambos riesgos, se desarrollarán protocolos representativos de la distribución europea por carretera, actualmente no existen protocolos de ensayo, específicos para la distribución por carretera en Europa para el sector hortofrutícola, siendo la creación de estos nuevos protocolos de ensayo, una oportunidad para mejorar el desarrollo de embalajes hortofrutícolas sostenibles. 

 

En el sector hortofrutícola, además de validar el protocolo de ensayos desarrollado, representativo de la distribución europea por carreta, contemplando los riesgos mecánicos y climáticos, como parte del protocolo, se implementa el ensayo de vibración mediante la mejora y puesta a punto de la mesa de vibración coplanaria. Esto permite realizar el ensayo de vibración multiaxis (vibración vertical + pitch and roll) a los embalajes y al producto de forma unitaria. 

 

Desarrollo de un protocolo de ensayos para la distribución en el sector hortofrutícola

Para elaborar un protocolo de ensayos para la distribución en el sector hortofrutícola deben seguirse diferentes pasos: la caracterización de rutas del sector hortofrutícola, para generar una base de datos representativa, el desarrollo de los protocolos asociados a las rutas europeas estudiadas y la validación del sistema de embalaje según el protocolo desarrollado. 

 

Artículo de opinión publicado en el nº295 de Logística Profesional (pág 22)

 

   Logística y transporte refrigerado: trazabilidad integral para máximos estándares de calidad y seguridad alimentaria
   “Toda la mercancía es inspeccionada a su llegada por nuestro departamento de calidad según los protocolos establecidos”

Comentarios

KNAPP
KNAPP
Intralogística

El almacén ha aumentado la densidad de almacenaje y se han reducido los tiempos de preparación, por lo que el rendimiento del almacén se ha incrementado en un 35% y el rendimiento de preparación en un 50%.

GAM.
GAM.
Intralogística

Destacan el alto crecimiento (10%) y rentabilidad en Iberia y el buen desempeño en Oriente Medio y África con un incremento del 19%. Por el contrario, en LATAM ha experimentado cierta ralentización. 

CTT resultados 1S25
CTT resultados 1S25
Logística

Gracias a estos resultados, al buen desempeño del Banco CTT y al aumento de la colocación de deuda pública en los servicios financieros, el Grupo CTT ha alcanzado en este periodo un incremento del 13,9% en sus ingresos consolidados, con 597,3 millones de euros. 

P3
P3
Inmologística

Se trata de ocho son naves logísticas y una plataforma de estacionamiento multinivel para vehículos eléctricos de reparto. Tiene una tasa de ocupación muy elevada y contratos de arrendamiento vigentes. 

Pexels nubikini 385997
Pexels nubikini 385997
Logística

Nos despedimos hasta septiembre para disfrutar de un merecido descanso, no sin antes recordaros que sigue abierta la convocatoria de los premios a la Eficiencia, Innovación, Sostenibilidad y RSC en Logística 2025 . Además, os animamos a reservar en vuestras agendas el 13 de noviembre, fecha en la que celebraremos nuestro esperado Summit de Innovación y Sostenibilidad en Logística .

Imagen de profesionales del sector logístico
Imagen de profesionales del sector logístico
Logística

Este dato es muy superior al conjunto de la economía española, en la que el crecimiento ha sido del 2,7%, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ante estas cifras, Francisco Aranda, presidente de UNO Logística, señala que dicho repunte se debe a factores estacionales asociados a picos de consumo como la Semana Santa, la campaña de rebajas y la temporada estival.

Unei
Unei
Logística

En la primera fase, la capacidad de ensamblaje prevista es de 1.500 vehículos al año, con 24 operarios trabajando por turnos. El proyecto se adaptará al crecimiento previsto por el fabricante, que espera producir 5.000 CargoBikes anuales a medio plazo.

Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Inmologística

Zona Franca 4.0 comenzará las obras en el segundo trimestre de 2026 y se espera que la entrega se produzca a principios de 2027. La nave estará formada por dos módulos simétricos, concebidos para ofrecer máxima versatilidad operativa.

AR Racking Naturasol
AR Racking Naturasol
Intralogística

En la primera fase, la solución integra 5.272 ubicaciones de racks selectivos para alta rotación y 10.696 posiciones con carro satelital, garantizando densidad, automatización y rapidez en la gestión de inventario. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA