Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Estrategias para la logística del frío: del crecimiento al ahorro energético

Estrategias de la logistica de la cadena de frio resolución
A la hora de afrontar un proyecto de almacenamiento de productos congelados, lo ideal es trabajar en una solución integral que tenga en cuenta las funciones clave a desarrollar. Fuente: SSI Schaefer.
|

El de la alimentación congelada es un sector en pleno crecimiento por el incremento de la demanda de los consumidores. Esto ha obligado a la industria a modificar las estrategias de almacenamiento para asegurar un suministro continuo que, a la vez, sea capaz de reaccionar a las fluctuaciones en la cadena de suministro. La automatización tiene buena parte de las respuestas; sin embargo, antes de abordar un proyecto de estas características, hay que estudiar detalladamente las especificidades del almacén. En la guía ‘Estrategias para la logística del frío: del crecimiento al ahorro energético’, presentamos nuestra gama de soluciones para almacenes de alimentos congelados y ultracongelados.

 

¿Cuáles son los principales elementos a tener en cuenta?

A la hora de implantar una estrategia de logística de refrigerados y congelados eficiente, hay que tener en cuenta factores como el encarecimiento de los costes energéticos, la seguridad en el lugar de trabajo, los requisitos de trazabilidad, la escasez de personal, el peso creciente del e-commerce y la posibilidad de futuras ampliaciones. También hay que valorar si es mejor una nueva construcción o rehabilitar una planta existente.

 

El coste de la energía se ha convertido en un factor crítico en todo proyecto, por eso la mayoría de los operadores están invirtiendo en tecnología energéticamente eficiente en el funcionamiento de las cámaras frigoríficas. Un almacén de alta densidad puede ayudar a reducir los costes generales, incluyendo la mano de obra y el consumo de energía, de modo que un almacén automático compacto requiere hasta un 60% menos de espacio que una instalación manual y ahorra hasta un 25% en gasto energético.

 

Los principales elementos a tener en cuenta para implementar una estrategia de logística del frío: 

 

1.La ubicación del almacén

La ubicación es la clave de cualquier estrategia. El cambio en las preferencias de consumo y el crecimiento del mercado online pueden aconsejar disponer de ubicaciones más pequeñas y cercanas a los consumidores, con lo que la entrega de última milla y la reposición rápida de las tiendas físicas serían la prioridad. Sin embargo, antes de optar por la rehabilitación o una nueva construcción, hay que sopesar las ventajas y desventajas de cada opción para cada caso concreto.

 

  • Instalación nueva: facilita la implantación de automatismos que se ajusten a los requisitos específicos, así como de la tecnología que favorezca la eficiencia energética. Además, favorece las ampliaciones escalables.
  • Rehabilitación: suele requerir modernización, pero la escasa altura de los edificios ya existentes dificulta la instalación de tecnologías adecuadas. Por otro lado, estas actuaciones reducen el impacto ambiental y revitalizan las zonas urbanas.

 

La planificación a futuro es fundamental, y es conveniente tenerla en cuenta desde el principio. Las instalaciones proyectadas a largo plazo permiten ampliar de forma sencilla el espacio de almacenamiento y alcanzar un mayor rendimiento técnico futuro, además de reducir los costes de las adaptaciones.

 

2. Tipos de almacenes de alimentos congelados según el tamaño

Emplazamientos reducidos: gracias a la automatización, los emplazamientos más pequeños aportan valor añadido a la cadena logística, pues aumentan el nivel de rotación y abastecen rápidamente al comercio estacionario.

 

Instalaciones medianas: son lo bastante grandes como para asumir tareas complejas de gestión de pedidos y cumplir los requisitos de flujos de trabajo o procesos específicos. Pueden hacerse cargo, por ejemplo, de la importación y exportación, de forma segura, de alimentos congelados, tan sensibles a los cambios de temperatura.

 

Grandes almacenes frigoríficos: la tecnología de automatización existente les otorga la ventaja de que permiten ahorrar energía y llevar a cabo flujos de trabajo más complejos. Además, un área de suelo mayor ofrece un entorno de trabajo más seguro a las personas. 

 

3.Tipos de almacenes de alimentos congelados según el grado de automatización

 

Almacén manual de ultracongelación: aunque puedan parecer más económicos por la menor inversión que requieren y resulten más flexibles a la hora de modificar procesos, tienen algunas desventajas que, a la larga, suponen más costes.

  •  La condensación que se produce con la entrada y salida de empleados de las zonas de temperatura controlada.
  • El mayor riesgo a que los productos resulten dañados a causa de los errores cometidos por los operarios y a la no aplicación estricta de flujos de trabajo rigurosos.
  • Los elevados gastos de personal cualificado y la dificultad para retener el talento en un entorno de alta exigencia física y riesgos para la salud por la exposición al frío.

 

Almacén semiautomático de congelación: dispone de elementos automáticos individuales. Con una buena planificación, ofrece oportunidades de ahorro y procesos eficaces.

  • Mejora la eficiencia económica: pasar de un proceso manual a uno semiautomático es una solución lógica, pues reduce los costes de mano de obra, aumenta la seguridad alimentaria y la facturación, entre otras ventajas.
  • Sistemas semiautomáticos adecuados: el almacenamiento en canales de alta densidad, los sistemas de estanterías móviles y los vehículos de guiado automático (AGV) son algunas de las tecnologías que permiten el paso a la semiautomatización de forma óptima.

 

Almacén de ultracongelación totalmente automático: con la capacidad de inversión necesaria y la garantía del flujo de trabajo a largo plazo, es la mejor solución.

  • Potencial de ahorro: un almacén frigorífico totalmente automático puede costar solo la mitad que un edificio convencional para almacenar la misma cantidad de palets, ya que el espacio necesario es mucho menor. Además, los gastos en mano de obra y energía son muy inferiores.
  • Ahorro de energía: la construcción vertical reduce el espacio necesario de almacenamiento y de refrigeración, lo que, además, repercute en un menor impacto ambiental. Las esclusas que comunican los espacios están perfectamente aisladas.
  • Menores costes laborales: los almacenes automatizados requieren menos personal y facilitan la retención del talento, pues las condiciones laborales son mejores.
  • Aprovechamiento del espacio: el espacio de almacenamiento por metro cúbico está optimizado y, con un software logístico adecuado, mejora la eficacia y el rendimiento global de la instalación.
  • Mayor capacidad de almacenamiento y producción más eficiente, lo que tiene un impacto significativo a medida que aumenta la diversidad de productos.

 

A la hora de afrontar un proyecto de almacenamiento de productos congelados, lo ideal es trabajar en una solución integral que tenga en cuenta las funciones clave a desarrollar. Casi todas tiene en común las áreas de almacenamiento, picking, transporte y software. En nuestra guía, encontrarás todas las tecnologías disponibles para cada función y tipo de instalación.

 

Comentarios

Rockwell
Rockwell
Intralogística

La autonomía total de los AMR permite que reaccionen en tiempo real a los cambios en el entorno gracias a sus sensores, cámaras y algoritmos de navegación avanzada. Esto supone una gran ventaja con respecto a los AGV.

FM Logistic  NG Concept
FM Logistic  NG Concept
Logística

Su filial NG Concept diseña y construye infraestructuras logísticas que combinan rendimiento, resiliencia y exigencias medioambientales, integrando desde su fase de diseño soluciones innovadoras y estándares sostenibles. 

Smartlog Solera
Smartlog Solera
Intralogística

Incluye un grid con capacidad para 5.326 cubetas de 330 mm y 5 robots de alta velocidad, que gestionarán el picking pedido a pedido de las líneas de consumo medio de hasta 25 litros. 

Dhl almacén
Dhl almacén
Logística

Es el décimo año que el grupo ha sido considerado en el estudio, representado por sus dos unidades de negocio, DHL Supply Chain y DHL Global Forwarding.

Generix
Generix
Intralogística

Generix Resource Management Systems (RMS) facilita capacidades precisas de previsión y planificación necesarias para controlar los costes laborales, maximizar la utilización de recursos y mejorar la visibilidad del rendimiento operativo.

Schoeller
Schoeller
Intralogística

La nueva empresa se asentará en Dublín (Irlanda) y estará dirigida por Alan Walsh, actual consejero delegado de IPL. La operación se espera que se cierre durante el tercer trimestre de este año. 

Puerto de sevilla
Puerto de sevilla
Transporte

La primera nave tendrá más de 6.300 m2 y será un espacio multicliente y polivalente, compatible con el uso logístico para la distribución y para la logística de frío. La segunda tendrá una superficie de 2.400 m2 y será una nave crossdocking con muelles a dos caras. 

Barco carga puerto pexels (5)
Barco carga puerto pexels (5)
Transporte

Los graneles sólidos se recuperan en marzo tras las caídas de enero y febrero y cierran el trimestre con un aumento de una décima respecto al mismo periodo del año anterior, hasta 20,3 millones de toneladas. 

Kuehne
Kuehne
Logística

La facturación neta de logística marítima superó los 2.600 millones de euros, en Air Logistics llegó hasta más de 1.900 millones de euros, en Road Logistics ascendió a 927 millones de euros y en Contract Logistics alcanzó los 1.278 millones de euros.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 301 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA