Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


El CEL debate sobre la situación del sector en su III Foro del Transporte

La colaboración público-privada es determinante para la transformación de la cadena de suministro

1
III Foro de Transporte en Coslada celebrado por el CEL. Fuente: CEL.
|

El Centro Español de Logística ha celebrado el III Foro de Transporte en Coslada (Madrid) en el que ha reunido a cerca de 150 profesionales y expertos, siendo la edición con mayor asistencia hasta el momento. Este encuentro, que forma parte de los actos de la Semana Europea de la Logística, se consolida como foro de referencia para el sector en España.
 

La colaboración público-privada es determinante para la transformación de la cadena de suministro, y así lo destacó Marta Serrano, secretaria general de Transporte Terrestre, que participó en este encuentro para destacar los esfuerzos del Ministerio por avanzar en materias de intermodalidad, y señalar: “El tren el protagonista de las políticas para los próximos años”. También hizo hincapié en el ámbito de la sostenibilidad, destacando la inminente aprobación de la Ley de Movilidad Sostenible, prevista para aprobación antes de 2025, que se centrará en homogeneizar las normativas relativas a la DUM en los municipios. 

 

Ramón García CEL

 

“Tenemos que combinar el uso de tecnologías y su aplicabilidad con el potencial de las personas para elevar el nivel de competitividad”, Ramón García, director general de CEL.
 

Junto a la secretaria general y clausurando el acto intervinieron Ángel Viveros, alcalde de Coslada y Ramón García, director general de CEL, que coincidieron en la importancia de dotar de mayor visibilidad a Coslada como principal polo logístico en España, avanzar hacia la innovación, desarrollo y formación en el sector. En este sentido, García señaló: “Estamos en un momento crítico en el que tenemos que combinar el uso de tecnologías y su aplicabilidad con el potencial de las personas para elevar el nivel de competitividad”. 
 

Mientras que el alcalde reiteró el rol que juega su localidad dentro del tráfico de mercancías siendo el primer polo logístico de España “y principal sector productivo de nuestra ciudad con más de 6.000 empleados”.

 

Ana González CEL

 

Abordar estos desafíos requiere de la creación de espacios donde se genere sinergia entre los diferentes eslabones”, Ana González, presidenta de CEL.

 

Ana González, presidenta de CEL, fue la encargada de inaugurar el foro recorriendo los principales retos que caracterizan la actividad de los distintos modos, y señaló: “Abordar estos desafíos requiere de la creación de espacios donde se genere sinergia entre los diferentes eslabones. Implica fomentar la colaboración entre ellos y contar con el respaldo de las administraciones públicas”. 
 

Acompañando a la presidenta, la apertura contó con varias instituciones relacionadas con la temática de la jornada. AEDHE, a través de su presidenta Laly Escudero; Rafael Aguilera, director general de UNO y el Ayuntamiento de Coslada, a través de Fernando Romero, primer teniente de alcalde y concejal de Economía y Empleo, todos ellos coincidieron en la relevancia del sector dentro de la economía mundial y en la meta por la que tiene que apostar: consolidar España, concretamente Madrid, como hub logístico internacional, destacando su posición geoestratégica.
 

Contextualizando uno de los grandes retos que afronta el transporte: la transición hacia la sostenibilidad, el foro comenzó con la intervención de Arancha Mur, directora del Área Económica y Logística de ANFAC, que marcó la hoja de ruta del vehículo industrial para los próximos dos años.
 

Intermodalidad y digitalización

El panel sobre corredores ferroviarios e intermodalidad, moderado por Fundación de los Ferrocarriles, ha lanzado un mensaje optimista respecto a las cuotas de uso de transporte ferroviario. El diálogo ha abordado la necesidad de aumentar la certidumbre y fluidez del tráfico a través de la mejora de infraestructuras para ganar interconectividad e interoperabilidad.

 

Salvador M. Galve, presidente de la Alianza Europea corREDores.eu, resaltó que estamos en una “pequeña isla ferroviaria que necesita conexiones transfronterizas y conectarse con esas grandes redes de transporte europeo” y señaló que estas salidas se tienen que construir sin prisa porque lo que busca este modo es la fiabilidad. 

 

Por parte del Comisionado del Gobierno del Corredor Atlántico, representado por José Antonio Sebastián, se aboga por una red de transporte dual, valiéndose de la antigua red de transporte de viajeros, con importantes inversiones previas, para mover las mercancías a nivel nacional, aumentando así la capacidad de carga y descongestionando tráfico. 
 

Alejandro Huergo, director de Marketing de Renfe y miembro de la Junta Directiva de CEL, puso el acento en que precisamente esas mercancías nacionales, que engloban una gran masa crítica, son las que pueden impulsar la subida de cuota.

 

En el panel sobre el transporte de mercancías por carretera, el diálogo se centró en la digitalización y la aplicación de IA dentro de este modo. Entre las conclusiones se destacó la inmadurez de la IA. 

 

Max Martín, de CargoON, señaló: “La percepción actual de la IA en el transporte de mercancías por carretera es exagerada, con una aplicación en logística que parece lejana. Ello se debe a que esta debe empezar por aspectos básicos como los algoritmos de automatización de asignación de transportes, pues aún quedan empresas que lo hacen siguiendo su experiencia o instinto”.
 

Este diálogo también extrajo como conclusión la necesidad de contar con datos y colaborar para poder planificar de forma efectiva, cumplir con toda la documentación legal y avanzar hacia una actividad más sostenible.

 

Además, en el mismo slot se ha presentado la iniciativa Truck Friendly Movement, de la que CEL forma parte, y el protocolo Charter, ambos movimientos centrados en la profesionalización y dignificación de los conductores de camión y sus condiciones laborales.
 

En el debate sobre el ámbito portuario, destacó la intervención de Jaime Luezas, jefe de Área de Servicios a Comunidad Portuaria en Puertos del Estado, que lanzó un mensaje optimista sobre el sector: “Hemos conseguido concienciar sobre el papel de los puertos, ahora toca dar pasos que no dependen solo del sector”. Además, también puso de relieve el reto de aumentar la competitividad en el sector a través de tecnologías que nos ayuden a compartir información y a colaborar entre eslabones. 

 

También se resaltó la necesidad de adaptar las infraestructuras existentes a la demanda, la mejora de la eficiencia en las operaciones, costes y servicios portuarios, así como la importancia de contar con las tecnologías y el talento adecuado. 
 

Angélica Nodal, de ForoMadCargo, condujo a los panelistas sobre la digitalización de la carga aérea, que abordaron los beneficios de la digitalización de su actividad, la mejora de la eficiencia de los procesos, la reducción de los tiempos de carga y el aumento de la colaboración entre los diferentes actores.

 

Entre las conclusiones del diálogo destacó la apuesta por lograr una mayor madurez digital, la necesidad de crear una hoja de ruta que guíe a las empresas a la hora de utilizar las nuevas tecnologías y la importancia de trabajar con datos fiables que permitan la reducción de incertidumbre, un mayor cumplimiento de los lead times y reducción de costes.
 

Futuro del sector

El último panel trató las características que debe tener el talento futuro para hacer frente a la inminente transformación de la cadena de suministro. Los protagonistas de este foro resaltaron la importancia de contar con una formación mejor adaptada a las necesidades reales de las empresas y también la necesidad de hacer más atractivo el sector.
 

A última hora de la mañana, tuvo lugar la presentación del III Barómetro Adecco Outsourcing sobre Productividad y Eficiencia en la que se destacaron aspectos como la sustitución de trabajadores que se encuentran de baja, el nivel de rotación laboral en las empresas o el uso de horas extra.
 

Comentarios

KNAPP
KNAPP
Intralogística

El almacén ha aumentado la densidad de almacenaje y se han reducido los tiempos de preparación, por lo que el rendimiento del almacén se ha incrementado en un 35% y el rendimiento de preparación en un 50%.

GAM.
GAM.
Intralogística

Destacan el alto crecimiento (10%) y rentabilidad en Iberia y el buen desempeño en Oriente Medio y África con un incremento del 19%. Por el contrario, en LATAM ha experimentado cierta ralentización. 

CTT resultados 1S25
CTT resultados 1S25
Logística

Gracias a estos resultados, al buen desempeño del Banco CTT y al aumento de la colocación de deuda pública en los servicios financieros, el Grupo CTT ha alcanzado en este periodo un incremento del 13,9% en sus ingresos consolidados, con 597,3 millones de euros. 

P3
P3
Inmologística

Se trata de ocho son naves logísticas y una plataforma de estacionamiento multinivel para vehículos eléctricos de reparto. Tiene una tasa de ocupación muy elevada y contratos de arrendamiento vigentes. 

Pexels nubikini 385997
Pexels nubikini 385997
Logística

Nos despedimos hasta septiembre para disfrutar de un merecido descanso, no sin antes recordaros que sigue abierta la convocatoria de los premios a la Eficiencia, Innovación, Sostenibilidad y RSC en Logística 2025 . Además, os animamos a reservar en vuestras agendas el 13 de noviembre, fecha en la que celebraremos nuestro esperado Summit de Innovación y Sostenibilidad en Logística .

Imagen de profesionales del sector logístico
Imagen de profesionales del sector logístico
Logística

Este dato es muy superior al conjunto de la economía española, en la que el crecimiento ha sido del 2,7%, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ante estas cifras, Francisco Aranda, presidente de UNO Logística, señala que dicho repunte se debe a factores estacionales asociados a picos de consumo como la Semana Santa, la campaña de rebajas y la temporada estival.

Unei
Unei
Logística

En la primera fase, la capacidad de ensamblaje prevista es de 1.500 vehículos al año, con 24 operarios trabajando por turnos. El proyecto se adaptará al crecimiento previsto por el fabricante, que espera producir 5.000 CargoBikes anuales a medio plazo.

Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Inmologística

Zona Franca 4.0 comenzará las obras en el segundo trimestre de 2026 y se espera que la entrega se produzca a principios de 2027. La nave estará formada por dos módulos simétricos, concebidos para ofrecer máxima versatilidad operativa.

AR Racking Naturasol
AR Racking Naturasol
Intralogística

En la primera fase, la solución integra 5.272 ubicaciones de racks selectivos para alta rotación y 10.696 posiciones con carro satelital, garantizando densidad, automatización y rapidez en la gestión de inventario. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA