Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
También colabora con las empresas en sus proyectos de innovación

AECOC ayuda a los ayuntamientos a desarrollar planes para mejorar la distribución urbana de mercancías

última milla mensajero pixabay
Impulsa palancas claves como eficiencia, sostenibilidad, digitalización y seguridad. Fuente: Pixabay.
|

AECOC registró a cierre de 2023 un total de 33.907 empresas asociadas, de las que un 85% son pymes, lo que supone un aumento superior al 34% desde 2013, cuando contaba con 25.229 compañías adheridas. 

 

La asociación sectorial de la industria y la distribución en España también ha incrementado los servicios prestados a sus socios para ayudarlos en su mejora competitiva y así ofrece hasta 76.460 servicios en materia de intercambio de información, sostenibilidad, etc., lo que representa un aumento de más del 380% respecto a 2013, cuando proporcionaba 15.925 servicios.

 

La misión de la entidad es contribuir a la mejora de competitividad de toda la cadena de valor, compartiendo soluciones, estándares y conocimiento que la hagan más eficiente y sostenible, con el fin de aportar mayor valor al consumidor. Para ello, ayuda a las empresas a operar con éxito en el actual ecosistema digital apoyando el desarrollo de las capacidades digitales de las empresas, la adopción de buenas prácticas y la adhesión a proyectos que contribuyan a impulsar un modelo de desarrollo más sostenible. 

 

También fomenta e impulsa la transparencia y trazabilidad de la cadena de valor y para contribuir a que las compañías puedan ganar eficiencia y excelencia operacional fomentando la resiliencia de la cadena de suministro, conocer y anticiparse al marco regulatorio, así como favorecer la diversidad en sus organizaciones y fomentar la empleabilidad.

 

Código QR estándar 

Tras haber contribuido hace más de 40 años a la transformación del consumo y del comercio moderno con la introducción del código de barras trabaja ahora en la adopción, por parte de las empresas, de un código QR estándar. Un proyecto que permite un doble objetivo: conectar a las empresas con el consumidor, facilitando la comunicación sobre sus productos y/o servicios, y ser escaneado en el punto de venta.

 

El nuevo código permite disponer de información en productos de peso variable (como carnes o frutas envasadas) tales como la fecha de caducidad del producto, el número de lote, el precio por kilo o incluso hacer un seguimiento de la trazabilidad de cualquier producto; permitiendo así comprobar que el lote no presenta ninguna alerta alimentaria o está caducado, lo que aporta mayor seguridad alimentaria y evita el desperdicio alimentario. 

 

Actualmente ya están probando los beneficios de este sistema de identificación, que amplía el potencial del código de barras tradicional, empresas como Mercadona, BonArea o Mango.

 

Además, empleando esta tecnología, la asociación ha desarrollado un servicio para ayudar a las empresas del sector vitivinícola a cumplir con la regulación de información al consumidor sobre regímenes de calidad y composición del producto.  Más de 850 compañías del sector del vino emplean ya este sistema que permite al consumidor acceder a la información desde sus dispositivos móviles en 27 idiomas.  

 

Plataforma de Innovación Abierta y Colaborativa 

Desde el área de innovación, la asociación monitoriza y muestra a las empresas nuevas tendencias para actuar como facilitador de la innovación para las compañías, abordando los grandes retos sectoriales, como la digitalización y la sostenibilidad, en colaboración con todo el ecosistema innovador. Para ello, juega un papel fundamental la Plataforma de Innovación Abierta y Colaborativa de AECOC (PIA), que tiene como propósito ayudar a los socios a resolver sus retos de innovación cooperando entre ellos, contribuyendo así a mejorar el crecimiento y potenciando la innovación en los sectores de gran consumo, horeca y retail.  

 

Actualmente, este proyecto dispone de un Steering Committee en el que participan 20 empresas de innovación de gran consumo y horeca que representan a toda la cadena de valor y que trabajan de forma colaborativa para llevar a cabo proyectos.  

 

Smart Distribution

El área de Smart Distribution tiene como objetivo aportar, a comunidades autónomas  y ayuntamientos, conocimiento y diagnósticos exhaustivos de la distribución urbana de mercancías en sus municipios, con el propósito de acelerar acciones de alto impacto que mejoren las operativas de aprovisionamiento en sus ciudades, impulsando palancas claves como la eficiencia, sostenibilidad, digitalización y la seguridad

 

Para realizar estos diagnósticos en el ámbito estatal, convoca, a través de Mesas de Movilidad, a las principales asociaciones locales propuestas por los municipios, así como con las empresas más relevantes del sector para poder conocer la visión de los principales agentes implicados en la distribución urbana de mercancías

 

En este sentido, es especialmente relevante la labor de dimensionar e implantar las nuevas Zonas de Bajas Emisiones, ya que las empresas que participan en el diagnóstico de las principales empresas de gran consumo y del transporte representan el 70% de las mercancías que entran  en una ciudad. 

 

Actualmente, desde este área, está trabajando con la Generalitat de Cataluña, en el desarrollo de un plan para la distribución urbana de mercancías para el sector de hostelería y restauración en la Comarca del Garraf (Barcelona). Para llevar a  cabo esta iniciativa, las áreas de actuación se centrarán en los municipios de Sant Pere de Ribes, Roquetes, Sitges y Vilanova i la Geltrú. De esta forma se obtendrá una visión del funcionamiento que abarque las diferentes casuísticas de los municipios de la Comarca del Garraf, al incluir la capital de la comarca, lugares turísticos y zonas de mayor densidad residencial. 

 

También realiza diagnósticos específicos en Madrid y San Sebastián, con propuestas específicas para el sector horeca, y en Málaga, con el diseño del primer Plan Director del Transporte de Mercancías de ámbito estatal en el que participan carreteras, puerto marítimo y aeropuerto.

 

Por último, la asociación desarrolla recomendaciones estandarizadas para el uso de las zonas de carga y descarga, así como en la operativa de la descarga nocturna con el objetivo de estandarizar procesos y normativas de ámbito estatal entre los 151 municipios llamados a dimensionar e implementar las Zonas de Bajas Emisiones. 

 

Comentarios

Rockwell
Rockwell
Intralogística

La autonomía total de los AMR permite que reaccionen en tiempo real a los cambios en el entorno gracias a sus sensores, cámaras y algoritmos de navegación avanzada. Esto supone una gran ventaja con respecto a los AGV.

FM Logistic  NG Concept
FM Logistic  NG Concept
Logística

Su filial NG Concept diseña y construye infraestructuras logísticas que combinan rendimiento, resiliencia y exigencias medioambientales, integrando desde su fase de diseño soluciones innovadoras y estándares sostenibles. 

Smartlog Solera
Smartlog Solera
Intralogística

Incluye un grid con capacidad para 5.326 cubetas de 330 mm y 5 robots de alta velocidad, que gestionarán el picking pedido a pedido de las líneas de consumo medio de hasta 25 litros. 

Dhl almacén
Dhl almacén
Logística

Es el décimo año que el grupo ha sido considerado en el estudio, representado por sus dos unidades de negocio, DHL Supply Chain y DHL Global Forwarding.

Generix
Generix
Intralogística

Generix Resource Management Systems (RMS) facilita capacidades precisas de previsión y planificación necesarias para controlar los costes laborales, maximizar la utilización de recursos y mejorar la visibilidad del rendimiento operativo.

Schoeller
Schoeller
Intralogística

La nueva empresa se asentará en Dublín (Irlanda) y estará dirigida por Alan Walsh, actual consejero delegado de IPL. La operación se espera que se cierre durante el tercer trimestre de este año. 

Puerto de sevilla
Puerto de sevilla
Transporte

La primera nave tendrá más de 6.300 m2 y será un espacio multicliente y polivalente, compatible con el uso logístico para la distribución y para la logística de frío. La segunda tendrá una superficie de 2.400 m2 y será una nave crossdocking con muelles a dos caras. 

Barco carga puerto pexels (5)
Barco carga puerto pexels (5)
Transporte

Los graneles sólidos se recuperan en marzo tras las caídas de enero y febrero y cierran el trimestre con un aumento de una décima respecto al mismo periodo del año anterior, hasta 20,3 millones de toneladas. 

Kuehne
Kuehne
Logística

La facturación neta de logística marítima superó los 2.600 millones de euros, en Air Logistics llegó hasta más de 1.900 millones de euros, en Road Logistics ascendió a 927 millones de euros y en Contract Logistics alcanzó los 1.278 millones de euros.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 301 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA