Los puertos de interés general registraron en enero el movimiento de 45,6 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 3,4% con respecto al mismo periodo del pasado año y un cambio de tendencia, que ya comenzó en diciembre en algunos tráficos. En 2023 se produjo una desaceleración, registrándose 561,7 millones de toneladas, un 3,3% menos que en 2022, debido a las tensiones geopolíticas a nivel mundial y a la situación del Mar Rojo que afectó al comercio marítimo.
Excepto los graneles sólidos, todos los tráficos registraron subidas en este primer mes del año. La mercancía general aumentó el 5,6% respecto a enero de 2023, 21,1 millones de toneladas, con subidas tanto en la presentación en contenedor, +6%, como la convencional, +4,8%.
En TEUs, el año comienza con un crecimiento del 5,8% en comparación con el mismo mes del año anterior, hasta 1,34 millones de toneladas, casi idéntico al dato mensual de diciembre, registrándose un fuerte aumento del 13,2% en tránsito.
Los graneles líquidos registraron un aumento del 5,8%, hasta 15,6 millones de toneladas, con fuertes subidas de productos químicos y petróleo. Por su parte, los graneles sólidos retrocedieron el 7,3% hasta 7,57 millones de toneladas, arrastrados por el carbón. Por último, el tráfico ro-ro creció el 4,6% hasta 5,61 millones de toneladas.
El número de buques mercantes por los puertos españoles aumentó en enero el 7,4% con un total de 12.482 unidades, y el arqueo bruto creció un 4,5%.
Esto facilita la operación de flotas mixtas de AMR y reduce los costes de inversión en diferentes infraestructuras de carga. “Con la carga inductiva, estamos creando un suministro de energía con garantía de futuro para nuestros AMR. Nuestros clientes se benefician de una mayor eficiencia, mayor flexibilidad y una tecnología que se ha consolidado como un estándar en la industria”, concluye Wang.
Comentarios