Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
El tratamiento fiscal de la movilidad corporativa, punto clave para su desarrollo

10 barreras que impiden el desarrollo de una movilidad corporativa sostenible y más de 10 propuestas de solución

THINK TANK EMS 6746
“La movilidad al trabajo es un reto que toda organización ha de abordar para garantizar su actividad, fidelizar empleados y minimizar su impacto ambiental”, afirma May López.
|

Empresas por la Movilidad Sostenible ha celebrado, con el apoyo de FREENOW, el Think Tank EMS ‘Movilidad corporativa: un impulso a los planes de movilidad al trabajo’ con el objetivo de identificar las barreras que impiden el desarrollo de una movilidad corporativa sostenible, así como proponer soluciones para abordarlas.

 

La Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que establece la necesidad de implementar planes de movilidad urbana en los municipios de más de 50.000 habitantes y los territorios insulares; la Ley de Movilidad Sostenible -pendiente de aprobación-, que establece la obligatoriedad de implementar planes de movilidad al trabajo para las empresas con más de 500 trabajadores o más de 250 por turno (grandes empresas) y de tener la figura del coordinador de movilidad; o las distintas leyes autonómicas de movilidad y normas municipales que se están estableciendo en relación a las anteriores, posicionan los planes de movilidad como una herramienta clave para fomentar la movilidad sostenible a través de la movilidad activa (a pie o en bicicleta), el transporte colectivo, la movilidad eléctrica, la movilidad compartida o colaborativa, la flexibilización de la hora punta, el teletrabajo, la optimización de rutas, la renovación de flotas corporativas, etc., y para abordar los retos a los que nos enfrentamos en materia de movilidad, seguridad vial, sostenibilidad ambiental y accesibilidad.

 

May López, directora de desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible, explica: “Las organizaciones empiezan a ser conscientes de que la movilidad de los trabajadores/as tiene un peso muy elevado sobre el conjunto de la movilidad colectiva, sobre el impacto ambiental de la organización y sobre el impacto ambiental en general. Pero también empiezan a ser conscientes de que tener un plan de movilidad al trabajo es una herramienta para captar y fidelizar talento, y en base a su despliegue ahorrar costes, reducir el consumo de energía, reducir la contaminación, el ruido, las emisiones de gases de efecto invernadero, mejorar la salud de los empleados, reducir la siniestralidad, etc. Sin embargo, queda mucho camino por recorrer”.

 

De hecho, según el informe Datos de Teletrabajo 2022 elaborado por el  Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), solo un 15,3% (2.562.700 personas) teletrabajan en España, dato muy por debajo de la media europea (24%) y de otros países europeos como Países Bajos (53,8%), Suecia (46,2%), Luxemburgo (45,1%), Francia (34,2%) o Portugal (26%) aunque hay comunidades que destacan frente al resto como la Comunidad de Madrid, con un 19,1% de la población ocupada que trabaja a distancia, ya sea de forma ocasional o habitual.

 

Barreras y propuestas de solución

Expertos de organizaciones referentes que están liderando el cambio, como FREE NOW for Business, Decathlon España, COSENTINO, MERLIN Properties, Telefónica Ingeniería de Seguridad, BUSUP, Allianz Partners España o el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, han compartido su experiencia e identificado, en base a ella, más de 10 barreras y 10 propuestas de solución, que han quedado recogidas en un White Paper. 

 

“La movilidad al trabajo es un reto que toda organización ha de abordar para garantizar su actividad, fidelizar empleados y minimizar su impacto ambiental”, afirma López. 

 

Algunos de los mensajes obtenidos son:

-Alto impacto: la movilidad al trabajo es una de las principales causas de desplazamiento en muchas ciudades, por lo que establecer un plan de movilidad al mismo es la mejor forma de proporcionar soluciones eficaces y saludables a los trabajadores. Sin embargo, este impacto también hace que las organizaciones sean lentas a la hora de tomar decisiones.

 

-Desconocimiento por parte del personal implicado en la definición, desarrollo e impulso del plan y las acciones asociadas, como es el caso de los departamentos de RRHH, financieros, representantes sindicales, etc.

 

-Falta infraestructura adecuada: la falta de infraestructura adecuada, tanto en el lugar de trabajo como en la zona donde los empleados tienen su domicilio, así como de transporte público (sobre todo si el punto de origen o destino está fuera de los centros urbanos), estaciones de carga para vehículos eléctricos o parkings y carriles para bicicletas, puede dificultar la adopción de formas más sostenibles de movilidad.

 

-Falta de ayudas: una de las oportunidades que se han tenido han sido las ayudas del IDAE dentro del Plan Moves, que cubrían un 40 % o un 50% del coste subvencionable, dependiendo del tipo de beneficiario, hasta un máximo de 100.000 euros por empresa. Sin embargo, estas ayudas desaparecieron con el Plan Moves III, lo que supuso una desaceleración en la elaboración de los planes y en la implantación de las medidas recogidas en los mismos.

 

-Alcance global: debe de ser una iniciativa global que cubra a todos los centros de trabajo de la organización en todas las ubicaciones que tenga en las distintas regiones y/o países, aunque añada complejidad a las actuaciones por su carácter y naturaleza local.

 

-Múltiples soluciones: aún con enfoque global, es preciso facilitar el máximo número de soluciones ya que esto permitirá dar solución a todos los empleados, la oportunidad de reducir su impacto ambiental, reducir costes y facilitar el acceso al puesto de trabajo, independientemente de su situación económica, localización geográfica, capacidades físicas o psíquicas, o cualquier otro factor que pueda determinar el excluir u optar por alternativas de movilidad más sostenibles.

 

-Tratamiento Fiscal: incluir otras soluciones de movilidad como retribución flexible para las empresas y empleados. Con la ley actual solo entra como retribución flexible el transporte público cuando, en la actualidad, las empresas están demandando mayor variedad de soluciones de movilidad. Además, cuando estos servicios no sean de contratación directa por parte de la empresa, los empleados que quieran y puedan utilizar estos servicios de movilidad sostenible deberían poder hacerlo beneficiándose de los mismos beneficios fiscales. Países como Alemania, Países Bajos, Italia, Portugal, Reino Unido, Suiza, Brasil o México son ejemplo de ello.

 

-Sindicatos: debería de dejar de considerarse un derecho adquirido y dejar de usarse en las negociaciones de los convenios para, en su lugar, tratarse como un complemento que aporta más flexibilidad a la hora de implementar soluciones que favorecen a empresas y empleados. Igual que actualmente se ha negociado establecer un suplemento al trabajador cuando este opta al teletrabajo -bien sea en un modelo en remoto o híbrido- para compensar los costes de luz, entre otros, se podría ampliar a otras soluciones de movilidad sostenible para compensar los costes de desplazamiento. 

 

-Simplificar: de cara a la gestión de la movilidad de los empleados, las cuentas de empresa facilitan las tareas administrativas a las empresas. Las empresas tienen que dedicar menos tiempo a estas tareas administrativas porque, con las cuentas de empresa, los empleados no tienen que generar una hoja de gasto por cada trayecto que realizan. Por ejemplo, al hacer uso de la cuenta corporativa los empleados no pagarán los viajes que hagan a través de la app de FREENOW, porque se cargan directamente a la cuenta de empresa y permiten la gestión y medición de forma simple. Las empresas, a través de las cuentas corporativas, pueden ofrecer a sus empleados acceso a vehículos eléctricos (taxis ECO, bicis, coches compartidos, motos eléctricas y patinetes) y, además, pueden acceder a un informe personalizado en el que se detallan las emisiones generadas en sus desplazamientos y lo que se ha compensado.

 

-Sensibilizar sobre los impactos positivos, resultados alcanzados y soluciones disponibles: la reducción de las emisiones de CO2, o la recuperación del espacio público y de la actividad física son claves para el alcance del éxito de los planes de transporte al trabajo. Vivimos en un momento donde la información está al alcance de todos y la concienciación de las distintas generaciones es fundamental para conseguir un cambio en los hábitos de desplazamiento. Por ejemplo, MERLIN Properties realiza diferentes jornadas técnicas, podcast…, donde participan expertos del sector de la movilidad que comparten con los usuarios las novedades, ventajas y beneficios de los distintos modos de transporte sostenible.

 

   Empresas por la Movilidad Sostenible presenta una exposición para la Semana Europea de la Movilidad
   Barreras que frenan la descarbonización de las flotas corporativas

Comentarios

Rockwell
Rockwell
Intralogística

La autonomía total de los AMR permite que reaccionen en tiempo real a los cambios en el entorno gracias a sus sensores, cámaras y algoritmos de navegación avanzada. Esto supone una gran ventaja con respecto a los AGV.

Puerto de castellón
Puerto de castellón
Transporte

El granel líquido ha crecido un 2,9%, el granel sólido se eleva un 29%, la mercancía general un 22,2% y la mercancía en contenedor registra una subida del 25%. Por último, aumenta un 36,7% en contenedores.

Schoeller
Schoeller
Intralogística

La nueva empresa se asentará en Dublín (Irlanda) y estará dirigida por Alan Walsh, actual consejero delegado de IPL. La operación se espera que se cierre durante el tercer trimestre de este año. 

Dhl almacén
Dhl almacén
Logística

Es el décimo año que el grupo ha sido considerado en el estudio, representado por sus dos unidades de negocio, DHL Supply Chain y DHL Global Forwarding.

Generix
Generix
Intralogística

Generix Resource Management Systems (RMS) facilita capacidades precisas de previsión y planificación necesarias para controlar los costes laborales, maximizar la utilización de recursos y mejorar la visibilidad del rendimiento operativo.

FM Logistic  NG Concept
FM Logistic  NG Concept
Logística

Su filial NG Concept diseña y construye infraestructuras logísticas que combinan rendimiento, resiliencia y exigencias medioambientales, integrando desde su fase de diseño soluciones innovadoras y estándares sostenibles. 

Puerto de santander
Puerto de santander
Transporte

La operación supondrá una inversión de 2.702.075 euros, las obras durarán seis meses y se iniciarán en las próximas semanas. Desde la entrada en funcionamiento de la terminal, el tráfico de contenedores no ha parado de crecer en este puerto. 

Smartlog Solera
Smartlog Solera
Intralogística

Incluye un grid con capacidad para 5.326 cubetas de 330 mm y 5 robots de alta velocidad, que gestionarán el picking pedido a pedido de las líneas de consumo medio de hasta 25 litros. 

Furgoneta de reparto pexels
Furgoneta de reparto pexels
Logística

El análisis sectorial muestra que la industria presenta la tasa de absentismo general más alta (7,2%), junto con el sector servicios, con un 6,7%. Ambos sectores también superan el nivel medio de absentismo por incapacidad.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 301 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA