Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Las empresas reclaman flexibilidad en las normativas de distribución

El reparto de mercancías para la restauración representa el 20% del total del tráfico en las ciudades españolas

CAR6750
4º Congreso AECOC de Smart Distribution celebrado en el Wanda Metropolitano (Madrid). Fuente: AECOC.
|

La Ley de Movilidad Sostenible o la implantación de las Zonas de Bajas Emisiones, suponen un reto para las empresas de transporte y proveedores de la restauración, que reclaman flexibilidad y colaboración con las administraciones públicas para garantizar el suministro de bares y restaurantes. La restauración es uno de los sectores más presentes en los núcleos urbanos y también uno de los principales demandantes de transporte de mercancías.

 

Según los datos presentados en el 4º Congreso AECOC de Smart Distribution, el reparto para bares y restaurantes representa el 50% de la distribución urbana de mercancías y el 20% del tráfico total en las ciudades españolas. 

 

Durante el encuentro, Ismael Muñoz, responsable de distribución urbana de Makro, apuntaba: “El hostelero espera el producto en su restaurante, en un tiempo concreto y no entiende de restricciones ni de límites horarios en carga y descarga”. Además, remarcó la complejidad que supone el suministro a bares y restaurantes. “Hay condicionantes muy importantes, como la temperatura controlada para el transporte de alimentos”. 

 

En el mismo sentido se expresó el presidente de Anigma, Carlos La Orden, que reclamó “limitaciones horarias coherentes”. El directivo argumentó que “si tardamos 25 minutos para descargar a un solo restaurantes y tenemos a diferentes clientes en la misma zona, no podemos tener límites de carga y descarga de 30 minutos. Somos los primeros que queremos estar el mínimo tiempo en estos espacios”. 

 

Coincidió en el argumento el director general de Bakery Group, Javier Ribera, que aseguró que “no vamos al centro de las ciudades porque nos guste, sino para atender la demanda de la hostelería”. Ribera recordó que los principales gastos de bares y restaurantes son el alquiler y el personal, por lo que el sector trata de ahorrar en partidas como la contratación de almacenes o empleados dedicados a la gestión de las mercancías. “Eso se traduce en pedidos más cortos y frecuentes, para no tener que almacenar, y también en menos personas destinadas a recibir los pedidos”. 

 

Por su parte, el director de distribución de Frit Ravich, Isaac Rojas, puso el foco en la adaptación que exigen las nuevas normativas a las pequeñas y medianas empresas. “Las pymes tienen una capacidad de inversión más limitada, por lo que necesitarán la ayuda de las administraciones para afrontar las transformaciones previstas por la ley a la velocidad requerida”. Rojas remarcó “el total compromiso de las empresas con la hostelería, que ya lo pasó mal durante la Covid-19 y que no deben volver a sufrir por los cambios normativos”. 

 

E-commerce y su impacto en las urbes

El Congreso también trató el impacto de las nuevas normativas sobre el desarrollo del e-commerce. La directora del proyecto de proximity de Ontime, Nadia Uceda, recordó que “los ciudadanos reclaman entornos más saludables, con menos contaminación, pero hacen crecer la demanda de e-commerce”. Para equilibrar estos dos ejes, Uceda considera que las empresas “deben buscar soluciones para reducir el impacto de nuestra actividad manteniendo la competitividad en precio y rentabilidad”. 

 

En relación a las perspectivas de crecimiento del e-commerce, la directora de public policy de Amazon, Eva Pérez, recordó que “España aún está cuatro puntos por debajo de la penetración mundial del e-commerce, por lo que hay un gran recorrido, que debe ser complementario a la evolución de las tiendas físicas”. 

 

Por su parte, el director de estrategia de Ikea en España, Diego Aparicio, destacó “la importancia que está adquiriendo la última milla en la cadena de suministro, a nivel social y de regulación. Estamos en plena transformación, tanto en la parte sostenible como en la digitalización de los procesos”. Las ventas online de la compañía en España actualmente son del 22%, y Aparicio prevé un “crecimiento sostenible” de esta cuota. 

 

Finalmente, el director de operaciones de Ahorramas, Daniel Dieste, destacó la transformación de muchas tiendas “en hubs logísticos, que operan desde el centro de las ciudades y que nos permiten ser muy eficientes”.             

 

   El comercio electrónico creció un 25% durante 2022 en España
   La creación de las ZBE supone una complejidad triple: jurídica, técnica y política

Comentarios

Barco carga puerto pexels (5)
Barco carga puerto pexels (5)
Transporte

Los graneles sólidos se recuperan en marzo tras las caídas de enero y febrero y cierran el trimestre con un aumento de una décima respecto al mismo periodo del año anterior, hasta 20,3 millones de toneladas. 

Kuehne
Kuehne
Logística

La facturación neta de logística marítima superó los 2.600 millones de euros, en Air Logistics llegó hasta más de 1.900 millones de euros, en Road Logistics ascendió a 927 millones de euros y en Contract Logistics alcanzó los 1.278 millones de euros.

Farmavenix Superficie frigorífica
Farmavenix Superficie frigorífica
Logística

El operador de soluciones logísticas globales de Cofares cuenta con una red GDP de más de 60.000 palés almacenados y un potencial de frío 2/8 superior a los 4.000 huecos. 

Vista panorámica de la plataforma de Illescas
Vista panorámica de la plataforma de Illescas
Inmologística

En una nave de 58.821 m2 de superficie bruta alquilable (SBA) que se encuentra sobre una parcela de 98.500 m2. La doble certificación se debe a las medidas sostenibles para mejorar la operatividad energética de las instalaciones.

Element Logic AutoStore robot ELE 00588 (4)
Element Logic AutoStore robot ELE 00588 (4)
Intralogística

ABCO Systmens ha desarrollado una sólida trayectoria suministrando sistemas de estanterías, entreplantas de picking y soluciones de almacenamiento, al tiempo que ampliaba sus capacidades de automatización.

Wiferion PM Hik Robots Bild 2
Wiferion PM Hik Robots Bild 2
Intralogística

Esto facilita la operación de flotas mixtas de AMR y reduce los costes de inversión en diferentes infraestructuras de carga. “Con la carga inductiva, estamos creando un suministro de energía con garantía de futuro para nuestros AMR. Nuestros clientes se benefician de una mayor eficiencia, mayor flexibilidad y una tecnología que se ha consolidado como un estándar en la industria”, concluye Wang. 

Rockwell
Rockwell
Intralogística

La autonomía total de los AMR permite que reaccionen en tiempo real a los cambios en el entorno gracias a sus sensores, cámaras y algoritmos de navegación avanzada. Esto supone una gran ventaja con respecto a los AGV.

Puerto de castellón
Puerto de castellón
Transporte

El granel líquido ha crecido un 2,9%, el granel sólido se eleva un 29%, la mercancía general un 22,2% y la mercancía en contenedor registra una subida del 25%. Por último, aumenta un 36,7% en contenedores.

Schoeller
Schoeller
Intralogística

La nueva empresa se asentará en Dublín (Irlanda) y estará dirigida por Alan Walsh, actual consejero delegado de IPL. La operación se espera que se cierre durante el tercer trimestre de este año. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 301 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA