Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
4º Congreso AECOC de Smart Distribution de AECOC

La creación de las ZBE supone una complejidad triple: jurídica, técnica y política

CAR6442
En Asia, municipios como Tokio, Shenzen y Seúl ya han extendido el uso de drones para sectores como la alimentación o la salud. Fuente: AECOC.
|

Según los datos presentados por la Dirección General de Tráfico (DGT) en el 4º Congreso AECOC de Smart Distribution, celebrado en el Estadio Cívitas Metropolitano, tan solo 7 de las 151 ciudades afectadas por la legislación tienen actualmente en funcionamiento su ZBE. El Real Decreto 1052/2022, aprobado en diciembre, preveía que, a finales de 2023, todos los municipios españoles de más de 50.000 habitantes hubieran implementado las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE).

 

Maria Tena, directora de logística y transporte de AECOC, fue la encargada de inaugurar el congreso, en su intervención hizo un breve análisis sectorial: “La distribución urbana se encuentra en una situación de gran incertidumbre, en primer lugar, a nivel de demanda, no sabemos cómo va a evolucionar la población en las grandes urbes, que va a pasar con el comercio de proximidad, con los ratios de e-commerce, etc. En segundo lugar, también a nivel económico con el escenario inflacionista en el que nos encontramos. Y, en tercer lugar, existe una gran incertidumbre política, porque acabamos de tener unas municipales, los equipos se están configurando y está habiendo un gran cambio, y además estamos a las puertas de unas elecciones generales que añaden cierta complejidad”.

 

Tras la apertura tuvo lugar la primera ponencia ‘La Estrategia de España en Movilidad y Transporte de Mercancías en la Última Milla’. Durante la misma, la subdirectora general de vehículos de la DGT, Susana Gómez, anunciaba: “En los próximos días publicaremos una guía de actuación, con criterios estandarizados para la implantación de las ZBE, con el objetivo de que exista una estructura nacional coherente en la creación de estas zonas”. En este sentido, explicaba que esta guía tratará las discrepancias que existen entre las normativas de cada municipio, como los tiempos establecidos para la carga y descarga o la tipología de vehículos que pueden circular en el centro de los municipios. 

 

Gómez también apuntaba que “no podemos seguir el modelo europeo de ZBE si no tenemos las condiciones de Europa” y recordaba que la tasa de vehículos eléctricos en España es del 9,4%, en comparación con el 20% que hay en el continente, mientras que la infraestructura de los puntos de recarga también es mucho menor. “España es el único país que aplica el IRPF a las ayudas para la compra de vehículos eléctricos; eso explica, en parte, porque la antigüedad media del parque es de 14,7 años”. 

 

En su intervención, la directora de la oficina de estrategia y Movilidad del Ministerio de Transporte, Ángeles Marín, explicaba que la Ley de Movilidad Sostenible ha quedado parada por la convocatoria de elecciones, por lo que la redacción final del texto queda en manos del próximo gobierno. Sin embargo, consideraba que “un nuevo marco político no tiene que cambiar la normativa, ya que las razones por las que se aprobó y los objetivos marcados siguen vigentes”. 

 

La aplicación de las ZBE, una tarea compleja

El Congreso también contó con el análisis de los municipios. La directora de movilidad del ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, Jone Argoitia, consideraba que la baja aplicación actual de las ZBE “no es un fracaso, sino un retraso”. Argoitia recordaba que el Real Decreto para la creación de las ZBE se aprobó en diciembre, y que su puesta en marcha “tiene una gran complejidad jurídica, técnica y política. Además, en medio del proceso se han producido cambios por las elecciones municipales, por lo que las decisiones se han detenido”. 

 

Por su parte, las responsables de movilidad de Málaga y Valencia, Trinidad Hernández y Ruth López, coincidía en remarcar las especificidades de las ciudades que viven del turismo y del sector servicios, que cuentan con muchos pequeños distribuidores con dificultades para adaptarse a las nuevas normativas. 

 

Por otra parte, los portavoces de los ayuntamientos que sí tienen en marcha su ZBE, como son Madrid, Barcelona y Zaragoza, coincidían en poner en valor la colaboración con el sector privado para entender sus necesidades. 

 

El delegado de medio ambiente de Madrid, Federico Jiménez, también aseguraba que “ha habido mucha precipitación en los tiempos y, por eso, muchos ayuntamientos han demorado la puesta en marcha de su ZBE”. 

 

Finalmente, Ariadna Sancho, del Ayuntamiento de Barcelona, coincidía en exponer que “hace falta la incidencia de las medidas que se ponen en marcha sobre el parque de vehículos circulante y en la calidad del aire. Ese análisis debe ser previo y requiere de inversión”. 

 

Un plan para la DUM

El responsable de Distribución Urbana de Mercancías (DUM), José Carlos Espeso, explicó que “la DUM requiere de medidas específicas y diferenciadas de la ZBE; hay que garantizar el reparto de mercancías y la actividad de las empresas, porque son las que suministran a los negocios y a los ciudadanos”. 

 

En su presentación, Espeso puso en valor algunos casos de éxito internacionales en la gestión de la DUM. La aplicación de la descarga nocturna en ciudades como París está suponiendo una reducción del 17% en las emisiones de CO2 derivadas de la entrega de mercancías en ciudades, mientras que esta misma medida en Estocolmo ha incrementado la velocidad de reparto en un 30%. 

 

Ciudades como Nueva York o Seattle han apostado por la creación de hubs para la entrega de paquetes en taquillas, logrando una reducción del 78% en los tiempos de reparto y una reducción a cero de entregas fallidas. En Asia, municipios como Tokio, Shenzen y Seúl ya han extendido el uso de drones para sectores como la alimentación o la salud. 

 

   La situación del sector de logística y transporte ha mejorado, pero las compañías cifran un sobrecoste de hasta el 20% vinculado a las novedades legislativas
   AECOC y Ayuntamiento de Madrid se alían para colaborar en la distribución urbana de mercancías

Comentarios

Barco carga puerto pexels (5)
Barco carga puerto pexels (5)
Transporte

Los graneles sólidos se recuperan en marzo tras las caídas de enero y febrero y cierran el trimestre con un aumento de una décima respecto al mismo periodo del año anterior, hasta 20,3 millones de toneladas. 

Kuehne
Kuehne
Logística

La facturación neta de logística marítima superó los 2.600 millones de euros, en Air Logistics llegó hasta más de 1.900 millones de euros, en Road Logistics ascendió a 927 millones de euros y en Contract Logistics alcanzó los 1.278 millones de euros.

Farmavenix Superficie frigorífica
Farmavenix Superficie frigorífica
Logística

El operador de soluciones logísticas globales de Cofares cuenta con una red GDP de más de 60.000 palés almacenados y un potencial de frío 2/8 superior a los 4.000 huecos. 

Vista panorámica de la plataforma de Illescas
Vista panorámica de la plataforma de Illescas
Inmologística

En una nave de 58.821 m2 de superficie bruta alquilable (SBA) que se encuentra sobre una parcela de 98.500 m2. La doble certificación se debe a las medidas sostenibles para mejorar la operatividad energética de las instalaciones.

Element Logic AutoStore robot ELE 00588 (4)
Element Logic AutoStore robot ELE 00588 (4)
Intralogística

ABCO Systmens ha desarrollado una sólida trayectoria suministrando sistemas de estanterías, entreplantas de picking y soluciones de almacenamiento, al tiempo que ampliaba sus capacidades de automatización.

Wiferion PM Hik Robots Bild 2
Wiferion PM Hik Robots Bild 2
Intralogística

Esto facilita la operación de flotas mixtas de AMR y reduce los costes de inversión en diferentes infraestructuras de carga. “Con la carga inductiva, estamos creando un suministro de energía con garantía de futuro para nuestros AMR. Nuestros clientes se benefician de una mayor eficiencia, mayor flexibilidad y una tecnología que se ha consolidado como un estándar en la industria”, concluye Wang. 

Rockwell
Rockwell
Intralogística

La autonomía total de los AMR permite que reaccionen en tiempo real a los cambios en el entorno gracias a sus sensores, cámaras y algoritmos de navegación avanzada. Esto supone una gran ventaja con respecto a los AGV.

Puerto de castellón
Puerto de castellón
Transporte

El granel líquido ha crecido un 2,9%, el granel sólido se eleva un 29%, la mercancía general un 22,2% y la mercancía en contenedor registra una subida del 25%. Por último, aumenta un 36,7% en contenedores.

Schoeller
Schoeller
Intralogística

La nueva empresa se asentará en Dublín (Irlanda) y estará dirigida por Alan Walsh, actual consejero delegado de IPL. La operación se espera que se cierre durante el tercer trimestre de este año. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 301 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA