La Unión Europea de Transportistas por Carretera, junto a las principales organizaciones de los sectores europeos de la industria de la automoción y de la logística, han enviado una carta a los ponentes del Parlamento Europeo de la revisión de la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T) y el despliegue de las infraestructuras de combustibles alternativos, así como a la presidencia sueca del Consejo de la UE, instándoles a acelerar el proceso para implantar infraestructuras de combustibles alternativos y áreas de estacionamiento seguras para camiones.
Tal y como informa Fenadismer, desde estas entidades han pedido a la UE “demostrar liderazgo estratégico, visión y ambición para acelerar el desarrollo de infraestructuras de combustibles alternativos en Europa dentro de la Red Transeuropea de Transporte”. En concreto, los firmantes de la carta instan a los colegisladores que “se comprometan con objetivos de infraestructura que anticipen y apoyen plenamente el despliegue de estos vehículos” y que prevean, en el marco de futuras negociaciones interinstitucionales, “diferentes opciones para eventuales cálculos de precios unitarios, dependiendo de la complejidad de la conexión a la red en el área determinada y de la tecnología de carga instalada”.
En vísperas de debates y votaciones clave en el Parlamento Europeo, e intensas negociaciones entre el Parlamento y el Consejo Europeo en relación a la propuesta de la Comisión Europea de revisión de las normas de la UE sobre el desarrollo de la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T), la asociación europea de transportistas por carretera UETR, junto con las organizaciones europeas representativas de la industria, la automoción y la logística ACEA, CLECAT, ECG, ESPORG, AXSOL, MECHATRONIK y MILENCE plantean la necesidad de garantizar la compatibilidad y complementariedad entre el Reglamento RTE-T y el Reglamento de infraestructuras de combustibles alternativos (AFIR), y establecer objetivos ambiciosos que lleven a Europa “al futuro verde y sostenible que merecen sus ciudadanos”.
La promotora iniciará la construcción de la terminal ferroviaria en el último trimestre del año. Una infraestructura de 17 hectáreas que dispondrá de cinco vías para recepción y expedición de mercancías y cuatro vías para carga y descarga de 750 metros de longitud, cada una de ellas operada con dos puentes grúa.
Comentarios