Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
​Fran Cano, director de supply chain Parfois

“Estamos desarrollando nuestra propia red de fulfillment en tiendas seleccionadas”

Parfois
Fran Cano, director de supply chain Parfois.
|

Desde Logística Profesional hemos tenido la oportunidad de conocer de cerca la estrategia logística de Parfois junto a Fran Cano, director de supply chain Parfois. La compañía, que comenzó su andadura en Portugal en 1994, ya está presente en más de 70 países, con más de 1.000 tiendas abiertas, 340 de ellas en España.


¿Cuáles son los principales retos logísticos de Parfois en nuestro país?

España es un país muy relevante para nosotros, en cuanto a volumen de negocio y operaciones. Existen muchos retos derivados de la capilaridad por número de puntos de venta y la complejidad asociada a diferentes canales de venta con particularidades específicas de abastecimiento en producto y condiciones de entrega. El tener nuestro centro de distribución principal ubicado en Oporto, nos obliga a tensionar al máximo la reactividad a la venta, que implica la necesidad de tiempos de respuesta y entrega muy rápidos en todo el territorio, con capacidades de distribución contundentes y flexibles. Desde el punto de vista de sinergias, capacidades y economías de escala, utilizamos las infraestructuras de supply chain en el país para abastecernos en gran medida y optimizar nuestra red de distribución con retornos, que siempre es complejo, pero nos permite diversificar riesgo, volumen y, sobre todo, eficiencia.  


¿Con cuántos almacenes cuenta Parfois en España? ¿Qué tipo soluciones intralogísticas tienen implementadas en ellos?

Actualmente en España no tenemos almacenes con capacidad de preparación de pedidos y stock almacenado al uso, sin embargo, sí tenemos una red de hubs de transporte principales con partners en modalidad cross-docking, donde inyectamos con frecuencias definidas para posterior distribución y entrega de última milla para abastecer en periodos máximos de 24h. En cuanto a las soluciones que tenemos implementadas en nuestros centros de distribución a nivel de intralogística, menciono los más destacados: sorter de producto (202 salidas), conveyors de transporte ligero de cajas y pesados de pallets, sistemas de picking put to light, miniloads y sorters de expedición (24 salidas).  

 

Tras la pandemia del Covid-19 y el espectacular auge del e-commerce, ¿qué porcentaje de las ventas en España corresponden al comercio electrónico? ¿Cuál es el modelo implementado por Parfois en la distribución en la última milla?

Desde el inicio de 2020 estamos haciendo esfuerzos extraordinarios por potenciar al máximo la venta omnicanal, con el cliente, equipos, tecnología, puntos de venta, y producto en el centro como piedras angulares. En estos momentos estamos desplegando y desarrollando nuestra propia red de fulfillment en tiendas seleccionadas para tal efecto, con capacidad adicional para recibir, entregar, solicitar y devolver pedidos con comodidad y simplicidad total para los clientes. Somos conscientes de que la concretización de la estrategia omnicanal acarreará un crecimiento de triple dígito en el canal digital y catapultará el porcentaje de venta e-commerce en el país.  


Respecto a la distribución de última milla, tenemos implementado un modelo de arrastre en camión completo hasta hubs principales en Europa, sobre todo para largas distancias. Una vez en hub principal, arrastramos hasta los hubs regionales de última milla, esa última milla la solemos tratar en dos modalidades: entrega dedicada o entrega en horario comprometido antes de apertura (nocturno). En la distribución de última milla online nuestro objetivo fundamental es la conveniencia, el servicio y la reducción de plazos de entrega, por eso tenemos centros logísticos dedicados (con stock dedicado) en exclusiva a actividad de pedidos online. La reactividad a la venta y nivel de servicio con cliente son incomparables respecto a un modelo de convivencia off-online en un mismo centro. Además de nuestros couriers principales, últimamente nos estamos centrando en operadores de nicho, muy locales y 100% sostenibles, que nos ayuden en un futuro próximo a articular la red de tiendas de fulfillment y centros conectada.  


El sector moda es uno de los que presenta una mayor tasa de devoluciones, ¿cómo gestionáis esa logística inversa de la mercancía?

Francamente es una problemática que todas las marcas intentamos minimizar, de formas muy diversas y creativas, pero la realidad es que existen y forman parte fundamental de la experiencia de compra. De nuevo, destaco la conveniencia y simplicidad como estrategia de devoluciones, permitiendo devolver en infinidad de puntos (recogidas en casa, tiendas, pudo, lockers y centros de distribución). En nuestro modelo de negocio tenemos la ventaja de poder ofrecer al cliente la posibilidad de devolver en tienda en los países que tenemos capilaridad nutrida, con una amplia red de puntos de venta que ayudan en el proceso y atrae tráfico de clientes. Es cierto que esta conveniencia exige que a nivel de algoritmos de distribución de stock implementemos mecanismos de control para ir ajustando y corrigiendo los productos que tienen menor rotación y desviar a tiendas con mayor potencialidad de venta dichos productos. Respecto a los países con menos capilaridad de red, aparte de ofrecer una amplísima oferta de puntos y lockers, consolidamos en hubs regionales, procesar devoluciones de clientes de forma célere y consolidar stock para posterior redistribución. Esta modalidad es muy práctica durante casi toda la vida útil de la temporada.


Las políticas medioambientales y la preocupación por la sostenibilidad son ya un hándicap para la distribución urbana ¿cómo afrontan el gran reto de la movilidad sostenible desde su compañía?

Existe un nivel de compromiso, consciencia y determinación muy fundamentados. Estamos llevando a cabo una revisión integral de nuestra supply chain para evaluar con índices standard en qué nivel de madurez nos encontramos y qué puntos de riesgo podrían existir para poner foco inmediato y aplicar correcciones estructurales si las hubiera. De forma complementar, hemos profundizado a nivel de sostenibilidad en reutilización y reciclado de packaging, materiales reciclados, eficiencia energética y huella de carbono. Estrictamente hablando de movilidad sostenible, tenemos la ventaja de contar con un modelo con distribución capilar dedicada o comprometida (nocturno), que en muchos casos nos permite incluso la selección de flota y especificidades concretas. Adicionalmente, tenemos unos partners que comparten nuestra hoja de ruta, que facilita muchísimo la ejecución de proyectos.    


¿Hacia dónde cree que evolucionará la logística de la moda a corto plazo?

En primer lugar, creo que continuaremos siendo testigos de una descentralización de stock progresiva que permita tener una mayor reactividad a la venta, servicio y habilite poder dar respuesta a las necesidades híbridas del cliente omnicanal. En segundo lugar y derivado del primero, necesitamos un ecosistema de tecnología que nos permita facilitar toda la operativa omnicanal, conectar site/app/marketplace, clientes, centros y tiendas, sincronizar stock y transacciones, operar con un entorno de reglas de negocio y distribución que potencien la venta y personalice en la medida de lo posible la experiencia de compra. En tercer lugar, la presión de los costes en toda la supply chain nos aboca a una revisión pormenorizada y constante del modelo operativo y de abastecimiento, buscando eficiencia en economías de escala e incluso alianzas de colaboración a largo plazo para mitigar estos efectos con inmediatez. Por último, la búsqueda del equilibrio entre automatización y necesidad real de nivel de intralogística, cada vez existe un mayor nivel de automatización, muy sofisticado pero que en muchas ocasiones añade complejidad que no anticipamos como debiéramos y con un encaje en menor proporción de lo esperado. Es importante entender qué tecnología de automatización encaja en tu modelo de negocio, operaciones, ergonomía, calidad y cómo podemos simplificar la gestión.       


Entrevista publicado en el nº276 de la revista Logística Profesinal (pág 24-26)


Comentarios

Rockwell
Rockwell
Intralogística

La autonomía total de los AMR permite que reaccionen en tiempo real a los cambios en el entorno gracias a sus sensores, cámaras y algoritmos de navegación avanzada. Esto supone una gran ventaja con respecto a los AGV.

FM Logistic  NG Concept
FM Logistic  NG Concept
Logística

Su filial NG Concept diseña y construye infraestructuras logísticas que combinan rendimiento, resiliencia y exigencias medioambientales, integrando desde su fase de diseño soluciones innovadoras y estándares sostenibles. 

Smartlog Solera
Smartlog Solera
Intralogística

Incluye un grid con capacidad para 5.326 cubetas de 330 mm y 5 robots de alta velocidad, que gestionarán el picking pedido a pedido de las líneas de consumo medio de hasta 25 litros. 

Dhl almacén
Dhl almacén
Logística

Es el décimo año que el grupo ha sido considerado en el estudio, representado por sus dos unidades de negocio, DHL Supply Chain y DHL Global Forwarding.

Generix
Generix
Intralogística

Generix Resource Management Systems (RMS) facilita capacidades precisas de previsión y planificación necesarias para controlar los costes laborales, maximizar la utilización de recursos y mejorar la visibilidad del rendimiento operativo.

Schoeller
Schoeller
Intralogística

La nueva empresa se asentará en Dublín (Irlanda) y estará dirigida por Alan Walsh, actual consejero delegado de IPL. La operación se espera que se cierre durante el tercer trimestre de este año. 

Puerto de sevilla
Puerto de sevilla
Transporte

La primera nave tendrá más de 6.300 m2 y será un espacio multicliente y polivalente, compatible con el uso logístico para la distribución y para la logística de frío. La segunda tendrá una superficie de 2.400 m2 y será una nave crossdocking con muelles a dos caras. 

Barco carga puerto pexels (5)
Barco carga puerto pexels (5)
Transporte

Los graneles sólidos se recuperan en marzo tras las caídas de enero y febrero y cierran el trimestre con un aumento de una décima respecto al mismo periodo del año anterior, hasta 20,3 millones de toneladas. 

Kuehne
Kuehne
Logística

La facturación neta de logística marítima superó los 2.600 millones de euros, en Air Logistics llegó hasta más de 1.900 millones de euros, en Road Logistics ascendió a 927 millones de euros y en Contract Logistics alcanzó los 1.278 millones de euros.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 301 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA