Los 46 puertos de interés general del Estado, gestionados por 28 Autoridades Portuarias y coordinados por Puertos del Estado, han movido 497.709.741 toneladas de mercancías entre enero y noviembre de 2021, cifra que supone un incremento del 5,5% sobre los datos del año anterior, aunque todavía se sitúan un 4,3 % por debajo del año 2019, año récord del tráfico portuario de mercancías.
Según los datos provisionales, ofrecidos por la entidad Puertos del Estado, diecisiete de las Autoridades Portuarias han superado en noviembre los datos del mismo mes del 2019 y diez de ellas (Almería, Bahía de Cádiz, Castellón, Las Palmas, Málaga, Pasaia, Santander, Valencia, Vigo y Vilagarcía) han mejorado incluso en el acumulado del año los datos de 2019.
Por forma de presentación, la mercancía general, la más numerosa con 252,9 millones de toneladas, sigue marcando la pauta del crecimiento del tráfico portuario. Así, comparado con los once primeros meses del año anterior, ha crecido un 14,9%, mientras la mercancía general en contenedores lo ha hecho en un 3%.
Los datos ofrecidos por Puertos del Estado también reflejan un buen comportamiento de los graneles líquidos, de los cuales se movieron 156,3 millones de toneladas, un 2% más que en el mismo período del 2020, Los graneles sólidos, por su parte, crecieron un 9,4%, tras manipular 77,6 millones de toneladas.
Por último, el tráfico rodado con 59,7 millones de toneladas de mercancías, sigue creciendo a un ritmo del 14,5% respecto a los once primeros meses del 2020. De hecho, los contenedores, el medio más utilizado para transportar la mercancía general, han superado los 16,2 millones de TEUs (contenedores de 20 pies), con un incremento del 6,1% en el acumulado del año.
El aplazamiento de los aranceles entre EE. UU. y China ha generado un aumento del 5 % en la demanda de flete aéreo. Una tendencia que refleja cómo los responsables de cadena de suministro utilizan la agilidad del transporte aéreo como herramienta de resiliencia en tiempos de incertidumbre global.
Entre las medidas se encuentran la ampliación de horarios para las operaciones de reparto, un nuevo dimensionamiento, implantación y digitalización de zonas de carga y descarga, red de puntos de conveniencia y taquillas, la habilitación de carriles de uso mixto y la incorporación de vehículos eléctricos para acceder a áreas con limitaciones de tráfico, como el centro histórico.
Desde el inicio de la cooperación en el año 2020, el centro de distribución en Knowsley, cerca de Liverpool, se ha convertido en un ejemplo emblemático de soluciones logísticas escalables. En abril de 2025 se encargó la quinta fase de construcción con un volumen total de varios millones de euros.
Comentarios