La Asociación de Empresas Estibadoras y Centros Portuarios de Empleo, Anesco, ha publicado el resultado de un estudio, en el que destaca que las terminales portuarias asociadas han tenido que asumir unos costes extra de más de 13 millones de euros debido a la pandemia. Dicho estudio ha sido elaborado junto a la Universidad Politécnica de Madrid.
Este informe divide los sobrecostes en dos grupos. Unos, los debidos a la pérdida de productividad de las terminales por las medidas sanitarias y de limpieza aplicadas en ellas para combatir los efectos del COVID-19 y, otros, todos los costes directos efectuados por las empresas para hacer frente a la pandemia (mascarillas, geles para desinfección de manos y, sobre todo, los gastos incurridos en la limpieza de los equipos).
De esta manera, los costes de pérdida de productividad en el periodo marzo-junio de 2020 alcanzan los 5.230.000 euros, mientras que los gastos originados por la compra de mascarillas, geles y limpieza de toda la maquinaria se estiman en unos 8.109.800 euros.
Este informe subraya que las terminales portuarias de contenedores han sido eficientes y eficaces ante las circunstancias derivadas de la pandemia generada por el COVID-19, a pesar de todas las operaciones extraordinarias que han tenido que realizar para garantizar la seguridad de todos los trabajadores y cuyo efecto han sido pérdidas de tiempo de operación de unas 2 horas diarias para las terminales que trabajan 24 horas al día, esto es, casi el 10% del tiempo operativo.
Además, ya han confirmado su participación compañías como Moviloc, RAM Mounts Iberia, Moeve, Sygic, Sateliun by Fagor, Telpark, Óvtimo, Wireless Logic, Radiospectrum o Talento Grupo Internacional, por lo que habrá un ecosistema representativo del presente y futuro de la movilidad inteligente. ProgramaElena María Atance Herreros, directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, inaugurará la jornada ofreciendo la visión institucional y estratégica del sector en este momento de transformación. Este año, el programa tendrá un formato más dinámico y participativo, donde el networking y el intercambio de experiencias se convierten en el eje central del evento. El contenido incluye una mesa redonda dedicada al valor humano en el transporte: ‘Conductores y gestores: el verdadero capital del transporte’, otra mesa sobre los avances tecnológicos clave para la movilidad y las flotas: ‘IA, big data y flotas: ¿ciencia ficción o ventaja competitiva?’ y una conferencia a cargo de Héctor Benito Serón, director de Sostenibilidad y Proyectos del Grupo Logístico Carreras, que compartirá su visión sobre los retos y oportunidades en materia de sostenibilidad. Además, la jornada acogerá un año más la ceremonia de entrega de los Premios Tech4Fleet, que reconocen las iniciativas más destacadas en innovación, sostenibilidad y digitalización en la gestión de flotas.
Comentarios