El Grupo de Trabajo formado por transportistas, cargadores, transitarios, operadores y plataformas tecnológicas para el impulso del Documento Electrónico del Transporte (DET), del que forma parte la CETM, puso en marcha un cuestionario con el objetivo de conocer su grado de implementación y las posibles barreras que impiden su uso.
Este cuestionario ya está aportando datos que permiten hacer un análisis preliminar del que se desprende que, uno de los principales motivos por los que la digitalización en el transporte de mercancías funciona a ritmo más lento, es la falta de implicación por parte de la Administración. El sector vería positivo que su uso fuera obligatorio, aunque reconocen que hacen falta ayudas para facilitar su implantación.
El segundo factor por los que se considera que el uso del DET no se ha generalizado, reside en que deben existir acuerdos de procedimientos entre empresas que son independientes entre sí.
En cuanto a los factores relacionados con la falta de información, que fue el principal motivo por el que se constituyó este Grupo de Trabajo, se pone de manifiesto que hay una falta de información en cuanto a las características, funcionamiento y ventajas de la documentación electrónica de transporte.
Las empresas de transporte han sido las que hasta ahora han respondido mayoritariamente a la encuesta, con un 66% de participación frente al resto de colectivos.
El Congreso Aecoc Smart Distribution, que se celebrará en formato virtual los próximos 7 y 8 de julio, será el marco de presentación del informe del área logística de Aecoc ‘Hacia un modelo sostenible de Distribución Urbana de Mercancías en España’.
Desde que se declaró el Estado de Alarma por primera vez (el 14 de marzo) hasta mediados del mes de abril, más del 70% de las marcas redujeron o eliminaron completamente su publicidad de los medios de comunicación durante la fase más dura del confinamiento, según el informe ‘Digital Consumer 24 hours Indoors’ de Nielsen elaborado en colaboración con Dynata.
Comentarios