Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Centros logísticos urbanos y de recogida de paquetería para mejorar la movilidad

"No se descartan medidas fiscales que desincentiven las entregas a domicilio”

Gran Vía Madrid
Vista de la Gran Vía, Madrid, antes del Covid-19. Foto: LP.
|

Ciudades como Madrid y Barcelona está en el top10 de las metrópolis más congestionadas de Europa, y se calcula que los impactos nocivos -como el ambiental, los atascos y la siniestralidad- y las ineficiencias generan pérdidas equivalentes al 2% del PIB. Así lo destaca el 'Informe Aecoc: Hacia un modelo sostenible de Distribución Urbana de Mercancías en España', presentado durante su congreso de Smart Distribution.


El evento ha reunido a los concejales y directores de movilidad de grandes capitales de provincia españolas para analizar las estrategias que se impondrán en los próximos años de cara a acometer los dos grandes retos identificados en la movilidad urbana de mercancías: ganar espacios públicos en el centro de las ciudades para mejorar la salud y el bienestar de los ciudadanos y hacerlo mejorando la eficiencia de la distribución de mercancías que, en urbes como Madrid, ya representa hasta el 38% del tráfico.


Ante estos datos, muchas de las ciudades participantes en el congreso han apuntado a la creación de centros logísticos urbanos y de puntos de recogida para la paquetería que genera el e-commerce como una de las claves para mejorar la movilidad en los núcleos urbanos. “La creación de hubs logísticos dentro de la ciudad está dentro de los planes de Madrid”, ha explicado el concejal de medio ambiente y de movilidad de la capital, Francisco de Borja Caravante, que también ha indicado que “los aparcamientos subterráneos también pueden ser hubs de movilidad y logísticos, que permitan hacer compatibles las necesidades de movilidad con la calidad del aire”.


La concejal de movilidad de Barcelona, Rosa Alarcón, ha explicado el proyecto piloto que Barcelona ya tiene en marcha para la creación de centros de distribución de paquetería, en la que los parkings también juegan un papel esencial como puntos de recogida. “El vehículo no desaparecerá de las ciudades, pero debemos eliminar la mayoría de desplazamientos de última milla que se están haciendo y que no son necesarios”. Alarcón no ha descartado la opción de aplicar medidas fiscales que desincentiven las entregas a domicilio a particulares. “Si la última milla es para que me llegue a casa un artículo, estoy creando un movimiento innecesario; ya veremos si se impondrán recargos a este tipo de acciones, pero la lógica nos dice que sí”.


Una de las ciudades con un plan de centros logísticos en el centro de la ciudad es Málaga. El concejal de movilidad de la capital de provincia andaluza, José del Río, ha explicado cómo en los últimos 20 años Málaga ha pasado de recibir 500.000 a los cuatro millones de turistas actuales, lo que llevado a la multiplicación de locales de restauración, hoteles y servicios en el centro de la ciudad. “Esto ha supuesto un reto en la distribución de mercancías y en los próximos años tendremos la necesidad de crear más Centros Urbanos de Distribución Ecológica, que concentren las mercancías para que varias empresas privadas se encarguen del reparto en la última milla”.


Zonas de carga y descarga y electrificación de la flota

Otra de las políticas más repetidas en las ciudades participantes en el congreso ha sido la del análisis y mejora de las zonas de carga y descarga. Así lo ha asegurado el director general de movilidad de Sevilla, José Santiago, que ha explicado las dificultades que supone dar respuesta a la creciente demanda de distribución de mercancías en el centro de las ciudades. “Cada vez hay más comercios con necesidades muy potentes en la carga y descarga de mercancías y eso genera tensiones por la ocupación del espacio público en lugares con poco sitio, como los centros históricos”.


Por su parte, la directora general de movilidad sostenible de Palma de Mallorca, Irene Nombela, ha indicado que los grandes retos de la ciudad son “ganar espacio público para los ciudadanos sin perder capacidad de distribución y cambiar el parque actual de vehículos de mercancías”. Nombela ha anunciado que el ayuntamiento estudiará ayudas para fomentar la electrificación de la flota.


La creación de flotas más sostenibles es también una prioridad para Barcelona, según ha indicado Alarcón, que ha recordado que ya existen más de 560 puntos de recarga para vehículos de mercancías en la ciudad.


Colaboración público-privada y entre empresas

Además de la necesaria colaboración público-privada para mejorar la eficiencia en los sistemas de movilidad de urbana, los portavoces municipales han recalcado la importancia de compartir casos de éxito entre ciudades. El concejal de movilidad de Bilbao, Alfonso Gil, ha reclamado “establecer un marco para el conjunto de las ciudades de España para armonizar las normativas de movilidad urbana”, lo que, a su parecer, fomentaría la creación de negocios y eliminaría ineficiencias. Coincide con esta visión el asesor técnico del área de movilidad de Zaragoza, Miguel Ángel Ania, que ha recordado que la capital aragonesa ha sido pionera en la creación de un Grupo de Trabajo de Movilidad Urbana, que trabaja en cuatro direcciones: seguridad vial, modificación de la ordenanza de movilidad, gestión de las zonas de carga y descarga y de los hubs logísticos urbanos, y optimización del control de las zonas de carga y descarga.


Otra de las iniciativas pioneras es el plan de colaboración que ha establecido el ayuntamiento de Valencia con Ford y Mercavalencia para recabar datos y ver qué rutas siguen los vehículos de transporte de mercancías, qué consumo se produce y qué niveles de eficiencia tienen. "Trabajamos para reorganizar las estrategias para compaginar la necesaria distribución de mercancías con el avance de los espacios públicos de calidad", ha reivindicado el concejal de movilidad sostenible, Giuseppe Grezzi.  


Comentarios

Mercadona Portugal
Mercadona Portugal
Logística

Cuenta con un área total construida de cerca de 120.000 m2. En su interior, dispone de una nave de frío de 49.000 m2, una de secos de 50.000 m2, un edificio de servicios generales, de oficinas y una nave para mantenimiento de materiales.

Ceva Safran
Ceva Safran
Logística

Ofrece una solución de transporte multimodal que combina el transporte por carretera y el transporte marítimo RoRo para gestionar la logística completa desde Marruecos y Túnez hasta las instalaciones de Safran y sus socios industriales en Francia, 

Sinpeco CBRE
Sinpeco CBRE
Inmologística

Construidos en 2023 siguiendo los requisitos actuales en medidas contraincendios. Destaca su amplia playa de maniobras, gran número de muelles y altura libre de más de 11 metros.

MIM
MIM
Intralogística

Robomap centraliza la información técnica dispersa y transforma los procesos de mantenimiento mediante una estructura digital robusta que conecta a técnicos, máquinas y supervisores. 

CZFB ebro
CZFB ebro
Logística

El inicio de la producción en esta factoría supone la recuperación del empleo en la planta comprometido y la integración paulatina del parque local de proveedores.

Sesé y Ecoalf 2
Sesé y Ecoalf 2
Logística

La instalación tiene 15.000 m2, 16 muelles de carga y está especializada en retail y textil. Desde aquí se gestiona casi un millón y medio de prendas al año, llegando a las 60.000 prendas cada semana en las temporadas de mayor demanda. 

Sede Primafrio
Sede Primafrio
Logística

Ambos sellos, reconocidos internacionalmente y auditados por SGS, avalan la solidez de los sistemas de gestión integrados de la compañía y su capacidad para adaptarse a los desafíos energéticos y ambientales actuales del sector logístico. 

Conductor camión pexels
Conductor camión pexels
Logística

El sector logístico está entrando en una fase de moderación tras un inicio de año muy dinámico. No se trata de una crisis, pero sí de una desaceleración clara, especialmente visible en el transporte terrestre y el empleo autónomo. 

Talus Real Estate en Albuixech (1)
Talus Real Estate en Albuixech (1)
Inmologística

El operador se encargará de la gestión en exclusiva de las operaciones logísticas de distribución, reembalaje y repaletización del centro para su cliente de electrodomésticos, reforzando la eficiencia y capacidad operativa de ambas compañías.

 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA