Suscríbete
Suscríbete

Ana González, del CEL: “Las cadenas de suministro están testando su resiliencia y agilidad”

Soylogistica
La reunión del CEL se celebró de manera virtual.
|

El Centro Español de Logística (CEL), reunió de forma virtual a un grupo de expertos de la cadena de suministro española, para poner en común experiencias, detección de las principales problemáticas y propuesta de medidas y soluciones a los que se está enfrentando la logística en los distintos sectores. La reunión de expertos se celebró bajo el lema: Logística colaborativa para combatir la pandemia.


Moderados por Miguel Quintana, experto en gestión de la Cadena de Suministro y ex directivo de Boyacá, junto a Ramón García, director de Innovación y Proyectos de CEL, realizaron sus aportaciones a la situación actual: Ana Isabel González, directora de Logística para Clientes Globales de Procter & Gamble y presidente de CEL; Pablo Segovia, Head of Logistics de Unión Fenosa Distribución; Bernardo Prida, Universidad Carlos III; Andrés Muñoz Machado de la Universidad Politécnica de Madrid; Xavier Farrés, director de Desarrollo de Negocio de Miebach; Manuel Yagüe, director ejecutivo de everis NTT Data y Pedro Gil Barea, director de Transporte en DIA Group.


Durante el encuentro, se abordó la complejidad de este momento, las medidas adoptadas para garantizar el abastecimiento en el corto plazo y la adaptación del sector para dar respuesta ante una crisis prolongada. Entre las aportaciones de los ponentes, destacó la intervención de Ana González, directora de Logística para Clientes Globales de Procter & Gamble, y presidente de CEL, que hizo hincapié en que cuando superemos este momento, las cadenas de suministro no serán iguales, “tenemos que poner en valor la transformación digital, mirar hacia nuestra capacidad para la predicción y, especialmente, apostar por la formación para afrontar los nuevos modelos de trabajo y la captación del Talento que requieren estos tiempos”, comentó.


Pedro Gil Barea, director de Transporte en DIA Group, habló de cómo en el caso de la marca de supermercados, se han duplicado las compras en tienda y quintuplicado en el canal online. También quiso reconocer la labor de la DGT en la gestión del tráfico y las facilidades para el aprovisionamiento y la distribución. “Podríamos hablar de cierta involución por la necesidad de olvidar los dogmas y adaptarse al momento. Prima la agilidad, la flexibilidad y sólo se gana con almacenaje”, comentó el directivo de DIA Group. Además, mencionó cómo ante situaciones críticas, el “flujo tenso” habitual en gran consumo, rompe la cadena, por lo que es necesario reaccionar aumentando la capacidad de almacenaje, así como el trasvase de profesionales desde otros sectores, la adaptación de grandes superficies, espacio de los operadores o espacios de fabricantes hoy parados.


Al respecto, Pablo Segovia, Head of Logistics de Unión Fenosa Distribución, consideró que ha cambiado la perspectiva y tenemos que dejar de observar únicamente desde el prisma de la eficiencia. Segovia destacó la necesidad de replantearnos la visibilidad de los riesgos. Podemos quedarnos con que “desde un punto de vista de cadena resiliente y más robusta, estaríamos avanzando”. En el caso de la eléctrica, Sevilla comentó cómo tres semanas antes de que se disparase, ya anticiparon suministro que tenían en curso y pudieron adelantarse al estado de alarma.


Andrés Muñoz Machado, profesor y catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, mencionó la percepción de la población ante los retrasos online y las dificultades de los supermercados de proximidad para atender a la demanda. Sin embargo, el directivo de DIA Group observó que algunas marcas están pendientes de las dos vías, adaptando sus tiendas presenciales como depots y ganando músculo de manera interna para atender a las necesidades del negocio.


Xavier Farrés, director de Desarrollo de Negocio de Miebach, señaló el valor de las lecciones aprendidas de esta situación así como la revisión de paradigmas que se promovían hasta ahora. "Estamos abriendo puertas que no había y enfrentándonos problemas a los que no estamos acostumbrados”. Desde su punto de vista, las cadenas de suministro están funcionando a corto, medio y largo plazo, en un periodo que exige una adaptación constante, flexibilidad y sistemas de organización con equipos de trabajo y herramientas diferentes.


Bernardo Prida, profesor y catedrático de la Universidad Carlos III, observó cómo desde el sistema sanitario, se ha producido un atasco global para el resto de cadenas de suministro que está repercutiendo en un funcionamiento basado en microsistemas. Al respecto, Manuel Yagüe, director ejecutivo de everis NTT Data, mencionaba la dificultad para tener una visibilidad completa y un modelo de colaboración logística sin estándares establecidos. “La realidad es que son las personas las que están aportando inteligencia a todo esto” comentó acerca de la importancia de desarrollar herramientas de identificación de carga y seguimiento que sean comunes para todos los actores de la cadena.


En este sentido, Miguel Quintana habló de cierto “desorden e ineficiencia” e invitó a organizaciones como el Centro Español de Logística a la organización de recursos para canalizar acciones colaborativas. Además, el experto, quiso destacar la relevancia de poner en valor la logística ante la sociedad y resumió el contenido tratado en tres conceptos a superar: la agilidad de las compañías, la colaboración y la importancia de captar y atraer talento al sector.


En esta misma línea concluyó Ramón García, “tenemos que ser conscientes de cómo influye la logística en que todo esté conectado y organizado”, y añadió “la inteligencia colectiva y la experiencia de todos nos van a iluminar en el camino al que se enfrenta la Cadena de Suministro y la sociedad”. Para finalizar, García resumió lo tratado durante el encuentro de expertos en los siguientes términos: coordinación, local versus global, estándares, formación, talento, transformación digital y colaboración.

Comentarios

IMG 1805
IMG 1805
Logística

Su Majestad presidió La Nit de la Logística en el 25 aniversario del SIL que también contó con asistencia de la Ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, entre otras autoridades. La gala reunió a cerca de 800 asistentes.

Kavehome
Kavehome
Logística

Es parte de la apuesta de la compañía por la circularidad, incluye un centro de recuperación y reciclaje de mobiliario y un área de I+D. Las instalaciones están avaladas por el certificado internacional BREEAM de sostenibilidad. 

 

Gullón2
Gullón2
Logística

La empresa ha multiplicado por más de cinco el número de palés gestionados bajo este sistema, la implantación del modelo pool permite reutilizar los soportes hasta diez años.

1
1
Última milla

Sus algoritmos de planificación permiten ahorrar entre 17% y 25% de los costes de la distribución, y al optimizar las rutas, se reduce el número de vehículos necesarios para las entregas.

Gxo
Gxo
Logística

La empresa cuenta con casi 50 centros de distribución en España y Portugal, donde gestiona la logística para clientes de diversos sectores, incluyendo comercio electrónico y minorista, alimentación y bebidas, automoción y tecnología. 

Logifruit ok
Logifruit ok
Logística

Para dar servicio de proximidad, dispone de 15 plataformas en España y Portugal que, en total entre todas ellas, realizaron más de 336 millones de movimientos de envases durante el pasado ejercicio. 

Element Image 2)Robotics solutions
Element Image 2)Robotics solutions
Intralogística

La compañía también ha dado un salto en sus planes de internacionalización en 2022 con la adquisición de SDI Industries que le ha permitido expandirse a 8 nuevas localizaciones en EEUU y Latinoamérica.

Uno uno El director general de Transports i Mobilitat de la Generalitat de Catalunya, Oriol Martori, y el presidente de UNO, Francisco Aranda
Uno uno El director general de Transports i Mobilitat de la Generalitat de Catalunya, Oriol Martori, y el presidente de UNO, Francisco Aranda
Logística

Así lo refleja un informe publicado por UNO que analiza el impacto de la actividad logística en el PIB, la superficie logística ocupada, el índice de desempeño logístico (LPI), el empleo y los salarios dentro del sector, o la competitividad del transporte de mercancías a nivel europeo. 
 

MOINSA Logística del frío Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos
MOINSA Logística del frío Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos
Logística

Un 40% de las pérdidas se produce en las etapas de postcosecha y procesamiento. Entre las causas más comunes están las fluctuaciones de temperatura durante la cadena de suministro y una gestión deficiente en las etapas de almacenamiento y mantenimiento. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 284 // 2023
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

REVISTA