Fenadismer señala que la tramitación del nuevo Paquete Legislativo de Movilidad en el ámbito de la Unión Europea “continúa siendo objeto de un constante enfrentamiento” entre los países de Europa del Este y los países occidentales, pese a estar ultimándose su aprobación definitiva en los próximos meses. La nueva medida introduce importantes modificaciones en materia de desplazamiento de trabajadores (salario mínimo), acceso al mercado y tiempos de conducción y descanso.
Los ministros de Transporte de Bulgaria, Rumania, Polonia, Hungría, Letonia y Lituania han enviado una carta conjunta a los presidentes de la Comisión, el Consejo y el Parlamento Europeos para tratar de modificar el contenido de dicho Paquete Legislativo. Los países que han firmado la carta consideran que “las medidas deberían ser realistas, proporcionadas y no discriminatorias así como preservar la competitividad del sector del transporte por carretera, no poniendo en peor posición a nuestras empresas que las empresas de terceros países”.
Un tema que genera controversia es la lucha contra el cambio climático, donde ellos consideran que “las medidas van en contra de ese objetivo, en especial la que obliga a retornar periódicamente al Estado miembro de establecimiento así como las nuevas restricciones a las operaciones de cabotaje, que incrementarán el número de operaciones en vacío de los camiones, generando adicionalmente 100.000 toneladas de CO2 anualmente”. Otro objeto de debate son las operaciones de transporte en función de la aplicación o no de la regulación sobre trabajadores desplazados, “va en contra de las libertades básicas y tendrá un impacto negativo en el Mercado único”, señalan.
Victimismo
Sin embargo, Fenadismer critica esa posición de victimismo planteada por los dirigentes de los países del Este de Europa, que “contrasta con la realidad del transporte por carretera en la Unión Europea, que han prácticamente copado el mercado de transporte internacional en los últimos 10 años en detrimento de las flotas de los países occidentales”. También destaca que “desde la ampliación de la UE en 2014 al Este de Europa, que supuso la entrada de 10 países orientales en el club europeo, el crecimiento de sus flotas de transporte ha sido espectacular”. Así, según datos del Eurostat, en 10 años el incremento en toneladas-kilometros realizados por las flotas búlgaras ha sido del 164%, y de las húngaras y rumanas del 54%, lo que contrasta con el fuerte descenso en más de un 51% de las flotas francesas e italianas o del 40% de las empresas alemanas, y del 1% de las españolas.
Por ello, la federación de transporte razona que el Paquete de Movilidad persiga establecer unas reglas de mercado equitativas y leales, que elimine el actual dumping social así como el fenómeno de las empresas deslocalizadas que basan su competitividad exclusivamente en conseguir menores costes laborales y fiscales para el desarrollo de su actividad.
El Ministerio de Transportes ha publicado la lista de beneficiarios de las ayudas al abandono de la actividad para transportistas de edad avanzada en 2025. Un año más, la partida se mantiene congelada en 9,6 millones de euros, dejando sin apoyo económico a 8 de cada 10 solicitantes que cumplen todos los requisitos.
El operador se encargará de la gestión en exclusiva de las operaciones logísticas de distribución, reembalaje y repaletización del centro para su cliente de electrodomésticos, reforzando la eficiencia y capacidad operativa de ambas compañías.
Comentarios