Las matriculaciones de vehículos industrialessubieron el pasado mes de noviembre un 7,7% frente al mismo periodo de 2013, con un total de 1887 unidades. Después del espectacular crecimiento del mes de octubre (48,1%), estas cifras parecen insuficientes, pero mejoran los datos de agosto (0,7%) y, sobre todo, septiembre (-3,8%). Entre enero y noviembre, las matriculaciones suben un 25,1% (14.591 unidades).
En la división por segmentos, según datos de Anfac, en noviembre las matriculaciones de vehículos industriales ligeros cayeron un 8,8% (31 matriculaciones), aunque en los once primeros meses del año el resultado es un crecimiento del 14,5% (489 unidades). En el caso de los industriales medios, crecieron un 59,8% (171 unidades); en el total del año, el ascenso se sitúa en el 14,7% (1740 matriculaciones).
En lo que respecta a los pesados, en noviembre las matriculaciones subieron un 4,6% (1685 unidades), y hasta el 27,2% y 12.362 unidades matriculadas en el total del año. Los pesados rígidos también subieron (7,2% y 149 matriculaciones). En los meses enero-noviembre, la subida se sitúa en el 19,8% y en las 1335 unidades matriculadas.
En la división por marcas, Iveco encabezó la lista de los industriales ligeros (de más de 3,5 toneladas y menos de 6), con un crecimiento del 66,7%, pero hay que tener en cuenta que, al final, se trata de una subida de tan solo 2 matriculaciones: 5 frente a las tres de noviembre de 2013. En cambio, sí resulta significativo la bajada de Nissan (73,3%), que ha pasado de 15 matriculaciones a 4. Renault, por su parte, se mantiene: 6 unidades frente a las 7 de 2013 (-14,3%), igual que Mercedes (calca resultados, con 9 matriculaciones). Las demás marcas, que en 2013 cerraron el mes sin matriculaciones, incrementan algo sus cifras: Fiat (3 matriculaciones), Isuzu (una matriculación), Mitsubishi (2) y Volkswagen (una).
Iveco lideró el segmento de vehículos industriales medios, con un incremento del 35,1% (77 unidades frente a 57). A la merca italiana le siguieron Mercedes (19 unidades frente a 6, +216,7%); Nissan (18 unidades frente a 1, y un espectacular crecimiento del 1700%); Renault (que, con 15 unidades, repitió los resultados de 2013); MAN (14 unidades frente a 12, +16,7%); Isuzu (9 frente a 2, +350,0%); Urovesa (9 unidades); DAF (6 unidades frente a 2, 200,0%) y Volvo (4 unidades, las mismas que el ejercicio pasado). En el otro lado de la balanza se colocó Mitsubishi, que cerró noviembre con su marcador a cero y no pudo acercarse a las 8 matriculaciones de 2013.
Iveco ocupó también el primer puesto en el segmento de los pesados, a pesar de una caída del 10,4% (309 matriculaciones frente a 345). A esta marca le siguieron en el podio Volvo (294 frente a 272, +8,1%) y MAN (262 matriculaciones, exactamente las mismas que en 2013). A continuación se situaron Renault (248 frente a 179, +38,5%), Scania (231 frente a 171, +35,1), Mercedes (205 frente a 231, -11,3%) y DAF (136 frente a 251, -9,9%).
Y el primer puesto en las matriculaciones de pesados rígidos volvió a ser para Iveco, que repitió los mismos resultados que en noviembre de 2013 (50 matriculaciones). A continuación, encontramos a Renault (41 frente a 26, +57,7%); Volvo (16 frente a 12, +33,3%); Scania (14 frente a 11, +27,3%; Mercedes (11 frente a 18, -38,9%); DAF (10 frente a 4, +150,0%) y MAN (7 frente a 18, -61,1%).
El sector logístico está entrando en una fase de moderación tras un inicio de año muy dinámico. No se trata de una crisis, pero sí de una desaceleración clara, especialmente visible en el transporte terrestre y el empleo autónomo.
Los equipos de compras del sector manufacturero e industrial enfrentan el desafío de reducir costes sin comprometer la seguridad del suministro, a menudo con recursos limitados. Un nuevo enfoque en las compras puede ayudarles a identificar áreas de gasto que hasta ahora no se habían considerado.
Comentarios