El presidente de la CETM, Marcos Montero, considera que emprender cambios en los pesos y dimensiones de los vehículos sin una armonización con el resto de Europa «no sería prudente». Montero, además, considera que antes de abordar este tema es prioritario «consolidar» la recuperación, «todavía débil», del transporte de mercancías en España.
Marcos Montero hizo estas declaraciones este jueves, durante la celebración del XV Foro Nacional del Transporte, organizado por Aecoc, que tuvo lugar en Madrid. El encuentro, tal y como ocurrió en el del pasado año, volvió a mostrar las discrepancias entre cargadores y transportistas en torno al aumento de pesos y dimensiones de los vehículos, aunque con una diferencia: esta vez sí se mostraron todos de acuerdo en confirmar la recuperación económica, aunque con matices.
Para el presidente de la CETM, «estamos ante un nuevo esperanzador ciclo económico» después de «seis años de duros ajustes». Montero considera que «se empieza a ver la luz al final del túnel», aunque también alertó de que esta recuperación es «todavía muy débil».
En el lado de los cargadores, el director general de Aecoc, José María Bonmatí, aunque también reconoció la buena marcha de la economía, quiso subrayar que las 44 toneladas «seguirán estando encima de la mesa». «Es nuestro deber insistir en esto», dijo, ya que, en su opinión, esta «batalla» no es solo del transporte, sino que afecta a la economía global del país. Así, también exigió la eliminación de las limitaciones a la circulación y la supresión de la Euroviñeta. De todos modos, también apuntó que el interés de Aecoc no es solo «defender» a sus socios «cuando las cosas no se hacen bien».
Podrá ampliar información en el número 205 de Logística Profesional.
La distribución urbana se enfrenta a retos crecientes en eficiencia, costes y normativas. Desde la falta de infraestructura hasta la logística inversa, pasando por la electrificación o la presión regulatoria, expertos del sector comparten las claves para mejorar el modelo y avanzar hacia una última milla más alineada con las exigencias medioambientales y del consumidor.
La distribución capilar se enfrenta a retos crecientes, desde la escasez de transportistas hasta las complejidades del reparto urbano. Pascual trabaja activamente en atraer nuevo talento al sector, impulsar soluciones de última milla más sostenibles y promover modelos colaborativos y normativas más homogéneas que hagan más eficiente y responsable la logística en entornos urbanos.
Comentarios