El rey Felipe VI presidió este jueves la conmemoración del centenario de Feria Valencia. El acto, celebrado en el centro de eventos del recinto ferial, rememoró la inauguración, el 10 de mayo de 1917, en el vestíbulo de la nueva Estación del Norte y el patio del Imperial Colegio de Niños de San Vicente Ferrer de València, de la primera Feria Muestrario de España, inicio de la actividad ferial en nuestro país
El rey estuvo acompañado, entre otras autoridades, por el presidente de la Generalitat, Ximo Puig; el ministro de Energía, Álvaro Nadal; el alcalde de Valencia, Joan Ribó, y el presidente del Comité Ejecutivo de Feria Valencia, José Vicente González.
En su último ejercicio, Feria Valencia acogió un total de 31 ferias y 37 eventos y reunió una oferta de 4177 firmas y marcas expositoras, de las que un 26,8% eran internacionales de 39 países. Durante el pasado ejercicio, Feria Valencia acogió, asimismo, a 520 820 visitantes, de los que 181 499 eran profesionales y un 14,2% provenían de 152 países.
Eixida 2027
Con motivo del centenario, la institución ferial ha editado la publicación conmemorativa Eixida 2027. La Comunitat Valenciana d'ací a deu anys, en la que cuarenta expertos han imaginado cómo se transformará esta autonomía en los campos de la demografía, la logística asociada al consumo, el modelo urbano, la movilidad, la educación, la política, la tecnología, el modelo productivo, la salud y el papel de la mujer.
De las diferentes mesas de trabajo celebradas, se han extraído dos ideas centrales, según explica el prólogo del volumen. La primera de ellas es que el futuro está en manos de la sociedad en su conjunto pero que, al mismo tiempo, existe un momento actual de apatía. La segunda cuestión central es que el futuro ha de ser para todos o no será. Es decir, todos los avances tecnológicos, sanitarios, laborales y políticos deben ir encaminados a reducir la brecha entre ricos y pobres, sean estos personas, colectivos, provincias, autonomías, países o continentes.
Entre las propuestas aportadas, destacan las de fomentar la igualdad de la mujer desde la educación y en ámbitos como la ciencia, los medios, la cultura tradicional y la vida privada; abrir los centros educativos a las entidades de su entorno y nuevos perfiles profesionales para crear escuelas sin muros; utilizar las tecnologías que aumenten la productividad y continuar los caminos iniciados en investigación y desarrollo en áreas como la impresión 3D, la nanotecnología aplicada a la biomedicina, la robótica y la inteligencia aumentada.
Asimismo, los especialistas abogan por impulsar una visión sobre la demografía y las migraciones que configure una sociedad plural; promover una movilidad más sostenible; poner en marcha desde la clase política una Estrategia Valenciana 2027; racionalizar y hacer más acogedoras las ciudades, favorecer el consumo inteligente y recuperar, definitivamente, los valores de la dieta mediterránea.
Comentarios