Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Schoeller Allibert inaugura una nueva fábrica en Bélgica

Pastedimage 34379
|

El Grupo Schoeller Alliber, especializado en el desarrollo, el diseño y la fabricación de embalajes retornables para el transporte (RTP en sus siglas en inglés) desde hace más de 50 años, ha inaugurado una nueva fábrica en Beringen, Bélgica, desde donde lanzará sus novedades en 2019.


“Desde Schoeller Allibert estamos decididos a convencer al sector para que utilicen sistemas de packaging retornables que permitan cuidar el medio ambiente y reducir los costes logísticos. Y todo ello con diseños innovadores”, aseguró Ludo Gielen, jefe estratégico de Crecimiento de Schoeller Allibert, el pasado día 30 de mayo en Beringen, (en el noreste de Bruselas), en la presentación a la prensa europea de su nueva fábrica y sus productos.


Las nuevas instalaciones, inauguradas el 21 de junio, cuentan con una sala de producción de 6.000m2, desde donde actualmente produce el Big Box Maximus 1212 y ClickPall, pero principalmente desde aquí se fabricarán nuevos productos que serán lanzados a lo largo del próximo año 2019.


La fábrica de Schoeller Allibert Beringen tiene una superficie de 6.000 m2 y está dedicada a la producción de cajas, contenedores y palés, además contar con un espacio de almacenamiento al aire libre de 3.500 m2. La fábrica está especializada en el moldeo por inyección de cajas de gran tamaño retornables. Produce aproximadamente 700 piezas de "cajas grandes" al día en cualquier color y con una impresión de imágenes específicas del cliente. Los productos más innovadores de Schoeller Allibert, como el Magnum Optimum 595, el nuevo Combo Fructus, el Maximus 1212, el Rackpal o las últimas cajas de botellas, se presentarán habitualmente en una sala de exposición en la entrada de las instalaciones.


Schoeller Allibert eligió la ciudad de Beringen por su ubicación perfecta ya que se encuentra en la región de Benelux, justo entre Alemania y Francia, que son mercados muy importantes en términos de ventas.


“Esta fábrica, llena de luz natural, con las mejores técnicas de producción y amplios espacios de almacenamiento al aire libre, representa una importante inversión”, dijo Gielen. “Es un proyecto muy especial para Schoeller Allibert Group y queríamos que su arquitectura fuera muy moderna y diferente en comparación con las plantas anteriores. Guy Wastiau, un renombrado arquitecto belga, se inspiró en el trabajo realizado en las fábricas del grupo. La forma del edificio es muy característica, con taludes redondos que simbolizan el flujo de plástico en el proceso de moldeo por inyección”, explica Ludo Gielen.


Las instalaciones funcionan 24 horas al día y 7 días a la semana con la ayuda de 40 empleados. “Esta instalación tendrá las máquinas más grandes en la región de Benelux y se centrará principalmente en los productos más grandes de Schoeller Allibert, como Big Box Maximus 1212, diseñados para, entre otros sectores, la industria de la fruta, o el ClickPall de plástico para la industria petroquímica”, aclara.


Comentarios

Paqueteria LPmayo25 123rf1
Paqueteria LPmayo25 123rf1
Última milla

La distribución urbana se enfrenta a retos crecientes en eficiencia, costes y normativas. Desde la falta de infraestructura hasta la logística inversa, pasando por la electrificación o la presión regulatoria, expertos del sector comparten las claves para mejorar el modelo y avanzar hacia una última milla más alineada con las exigencias medioambientales y del consumidor. 

Fernando García Ochoa
Fernando García Ochoa
Última milla

La distribución capilar se enfrenta a retos crecientes, desde la escasez de transportistas hasta las complejidades del reparto urbano. Pascual trabaja activamente en atraer nuevo talento al sector, impulsar soluciones de última milla más sostenibles y promover modelos colaborativos y normativas más homogéneas que hagan más eficiente y responsable la logística en entornos urbanos.

SUMMIT 9ª Edición 27 03 25 0006
SUMMIT 9ª Edición 27 03 25 0006
Opinión

La logística sostenible más eficiente, ordenada y colaborativa, surge no sólo como una exigencia social o normativa, también como un verdadero motor de innovación, eficiencia y diferenciación competitiva.

Pexels gustavo fring 6699418
Pexels gustavo fring 6699418
Última milla

Las empresas de vehículos de reparto urbano están dando pasos decididos hacia la sostenibilidad, pero se encuentran con un obstáculo común: la falta de armonización normativa entre ciudades, que dificulta la inversión, la operativa y el despliegue de nuevas soluciones. 

Foto Enrique
Foto Enrique
Opinión

El reto pasa por consolidar esta tecnología como parte estructural del ecosistema logístico, y para ello, es imprescindible resolver aspectos operativos, normativos y de infraestructuras.

1
1
Inmologística

Las Áreas de Estacionamiento Seguro y Protegido (AESPs) son claves para atraer a conductores profesionales y para contribuir a la sostenibilidad del transporte por carretera.

Puerto de cádiz
Puerto de cádiz
Transporte

Con el objetivo de posicionarse como puerto de referencia en el sur de Europa, presentará sus infraestructuras y servicios e intentará consolidar los tráficos de este tipo ya existentes y captar otros nuevos.

LDA RSCIEI alarma voz logistica 01
LDA RSCIEI alarma voz logistica 01
Publireportaje

El nuevo reglamento establece la obligatoriedad de sistemas de megafonía y evacuación por voz en determinados recintos industriales.

Eduardo Corella. Foto Chus Marchador
Eduardo Corella. Foto Chus Marchador
Eventos

El clúster ALIA cumple 15 años como catalizador del potencial logístico de Aragón. Cuenta ya con más de 170 socios y una decena de proyectos innovadores en marcha.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 302 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA