Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


El BCL ha analizado los desafíos del sector

Tecnología e inteligencia artificial revolucionan la cadena de frío del sector salud

BCL transporte sanitario copia scaled
EL BCL ha celebrado la jornada ‘Farma & Clima: desafíos para el transporte multimodal sanitario’. Fuente: BCL.
|

El Barcelona-Catalunya Centre Logístic (BCL), a través de su comisión de Carga Aérea y Seguridad Logística, ha celebrado la jornada ‘Farma & Clima: desafíos para el transporte multimodal sanitario’ para debatir sobre los retos de los operadores en este sector. 

 

La sesión ha sido inaugurada por Santiago Bassols, director general de BCL, que ha dado la bienvenida a los asistentes, y Jaume Adrover, director general de GPA y responsable de la Comisión de Carga Aérea y Seguridad Logística, que ha presentado a los ponentes participantes. En sus intervenciones, se ha abordado el impacto del cambio climático en el transporte de productos sanitarios y el uso de nuevas tecnologías para mantener la cadena del frío. Además, se ha presentado el caso de éxito de Logaritme en la distribución capilar.

 

Cambio climático

Francesc Gómez, CEO de Biomedical Logistics, ha analizado los desafíos que supone para las empresas de transporte de medicamentos, vacunas o muestras biológicas el impacto del cambio climático desde distintos puntos de vista. 

 

A nivel empresarial, estos riesgos pueden ser riesgos físicos, como los fenómenos meteorológicos “que pueden dañar las infraestructuras o interrumpir las operaciones y afectar a la productividad”, o normativos relacionados con la implementación de nuevas regulaciones y exigencias “que pueden provocar un aumento de los costes operativos, un cambio en las cadenas de suministro o, incluso, amenazar la competitividad de la empresa”. 

 

También existen riesgos financieros, “con fluctuaciones de los precios que pueden generar un aumento de los costes de las materias primas o de la energía” y, finalmente, están los riesgos en la salud, ya que el cambio climático puede originar un aumento de la transmisión de las enfermedades infecciosas, circunstancia que “tensiona al sistema sanitario y, por ende, a los canales de distribución farmacéutica y biológica, además de producir una pérdida de la productividad y un aumento de las bajas laborales”.

 

Gómez ha señalado que el aumento de las temperaturas debido al cambio climático produce un “mayor estrés térmico para la logística sanitaria”, dado que, a nivel mundial, cada vez hay más días de calor muy intenso; también hay más horas durante el día y la noche de calor intenso y se producen puntas de calor que sobrepasan los 35ºC, pudiendo llegar a los 45ºC. En este sentido, el CEO ha destacado: “El choque térmico que se produce en el aeropuerto de Barcelona, en donde la temperatura de la zona de rampa de la pista llega a los 60ºC”. Asimismo, también en las zonas de carga y descarga de las plataformas logísticas se registran temperaturas elevadas que pueden ir de los 20ºC a los 35ºC.
 

Para afrontar estos desafíos que genera el aumento de las temperaturas en la logística sanitaria, ha abogado por: “Hacer un buen análisis de los riesgos, seleccionar los embalajes de frío pasivo y los sistemas o herramientas de frío activo (vehículos, contenedores, almacenes climatizados, etc.) más adecuados, llevar a cabo pruebas adaptadas a la realidad climática y revisar todos los procesos de una operación, desde el embalaje hasta la entrega en destino, monitoreando la temperatura en toda la cadena para constatar que no se producen desviaciones”.

 

Para finalizar, ha explicado cómo los cambios de temperatura afectan a la estabilidad de los medicamentos, dado que pueden alterar su estructura química y física (pérdida de efectividad o causar efectos no deseados), su estructura microbiológica (generándose microorganismos dañinos), su capacidad terapéutica (reacciones adversas en los pacientes), o llegar a ser tóxicos debido a su degradación tras sufrir un estrés térmico.
 

Innovación en la cadena de frío

A continuación, Griselda Miralles, Business Unit Manager de CD4IoT, ha presentado las tecnologías al servicio de la cadena de frío, destacando las prestaciones de sensores como los dispositivos IoT y los dataloggers, de las plataformas digitales y de la inteligencia artificial.

 

Miralles ha explicado que los dispositivos IoT son sensores que pueden monitorizar la temperatura, la humedad o la apertura de puertas, dado que actúan como GPS con conectividad en tiempo real. Mientras que los dataloggers son USB de recopilación continua en puntos clave sin conexión a internet. Ambos dispositivos pueden conectarse a una plataforma digital de monitoreo, estandarizada o personalizada, a través de la cual se realiza la gestión remota y se obtienen alertas predictivas. Estas plataformas, integradas con el ERP y los sistemas logísticos (APIs), permiten obtener una trazabilidad en toda la cadena gracias al registro continuo con marca temporal y a la geolocalización.
 

En el caso de la IA, ha comentado que su aplicación en la cadena de frío permite obtener decisiones más inteligentes dado que “puede detectar automáticamente patrones de riesgo” y puso como ejemplo cómo la IA puede detectar “una apertura anómala de puertas en ruta”. En este caso, la detección automática permite a las empresas “anticiparse a problemas antes de que afecten a la calidad del producto”, además de “proteger al consumidor final y asegurar el cumplimiento de normativas como la GDP (Good Distribution Practices)”.
 

La Business Unit Manager de CD4IoT también ha detallado que la IA permite tomar mejores decisiones, ya que puede “predecir fallos en la unidad de refrigeración del camión”, lo que contribuye a prevenir posibles pérdidas económicas, a optimizar el uso de la flota o, incluso, a evitar reclamaciones y reforzar la calidad del servicio logístico de la empresa”. La IA también se puede aplicar para optimizar las rutas de reparto de productos refrigerados en zonas urbanas, generándose una mayor eficiencia operativa, además de proteger la integridad del producto. Otro uso de la IA puede ser para la clasificación automática de incidencias en transporte refrigerado, evitándose falsas alarmas y garantizándose el cumplimiento de la normativa, además de obtener una mejor trazabilidad y aumentar la rapidez en la toma de decisiones.
 

En definitiva, para Miralles, aplicar la IA “nos va a permitir detectar automáticamente patrones de riesgo, predecir fallos (en vehículos o almacenes), optimizar las rutas logísticas para reducir pérdidas térmicas, llevar a cabo un mantenimiento predictivo de los equipos y realizar una clasificación automática de incidentes críticos o leves”.
 

Finalmente ha destacado la importancia de utilizar una IA Local (Edge AI) antes que una IA de terceros (Cloud AI), dado que la primera otorga, respecto a la segunda, una mayor privacidad y control porque: su ubicación está en un dispositivo o red local o privada y no en servidores remotos; tiene una velocidad de respuesta más rápida y en tiempo real por su muy baja latencia; no depende de internet (sólo necesita conexión para casos puntuales), ofrece privacidad de los datos, ya que no salen del entorno local y no se envían a terceros; tras la inversión inicial, su coste operativo a largo plazo es menor respecto a la opción de IA de terceros que se paga por uso y almacenamiento; y, finalmente, puede aplicarse en entornos críticos, sensibles o con baja conectividad.

 

Distribución capilar 

Por último, Teresa Pérez, directora Técnica Farmacéutica y de Calidad de Logaritme Serveis Logistics, ha presentado el caso de éxito en la distribución capilar que aplicó esta plataforma logística pública que trabaja en la optimización y almacenamiento del stock de productos de los socios y que efectúa la distribución de los productos (vacunas) a los centros sanitarios públicos.

 

Para mantener la temperatura de los productos que gestiona y transporta, Logaritme empezó aplicando distintas soluciones de frío activo (dispositivos de refrigeración, como compresores o motores eléctricos, para generar frío de manera constante) y de frío pasivo (aislamiento térmico mediante embalaje isotérmico y materiales refrigerantes como acumuladores o hielo seco).
 

Posteriormente, la distribución capilar evolucionó a utilizar una solución exclusiva de frío pasivo con embalaje isotérmico reutilizable, dado que las ventajas eran mayores. En este sentido, con este tipo de cajas reutilizables no es necesario utilizar vehículos especiales, se elimina el riesgo de shock térmico comparado con el vehículo isotérmico, no es necesario congelar los acumuladores y tienen un menor coste a largo plazo, entre otras ventajas.
 

Por otro lado, la compañía también lleva a cabo de forma periódica una cualificación de los vehículos y de los embalajes, una identificación de los riesgos en las rutas para cuantificarlos y justificar que son los mínimos, así como pruebas de validación de las rutas más críticas, tanto en verano como en invierno, monitorizando las temperaturas durante el transporte, tanto en los vehículos como en los embalajes. Gracias a esta monitorización del transporte, ha conseguido eliminar riesgos e incidencias y conseguir una distribución capilar más eficiente y optimizada.

 

   Nueva ley de la UE para reforzar la cadena de suministro de medicamentos críticos en el mercado europeo
   Las nuevas tecnologías aumentan la eficiencia y reducen los costes en la cadena de suministro del sector salud

Comentarios

KNAPP
KNAPP
Intralogística

El almacén ha aumentado la densidad de almacenaje y se han reducido los tiempos de preparación, por lo que el rendimiento del almacén se ha incrementado en un 35% y el rendimiento de preparación en un 50%.

GAM.
GAM.
Intralogística

Destacan el alto crecimiento (10%) y rentabilidad en Iberia y el buen desempeño en Oriente Medio y África con un incremento del 19%. Por el contrario, en LATAM ha experimentado cierta ralentización. 

CTT resultados 1S25
CTT resultados 1S25
Logística

Gracias a estos resultados, al buen desempeño del Banco CTT y al aumento de la colocación de deuda pública en los servicios financieros, el Grupo CTT ha alcanzado en este periodo un incremento del 13,9% en sus ingresos consolidados, con 597,3 millones de euros. 

P3
P3
Inmologística

Se trata de ocho son naves logísticas y una plataforma de estacionamiento multinivel para vehículos eléctricos de reparto. Tiene una tasa de ocupación muy elevada y contratos de arrendamiento vigentes. 

Pexels nubikini 385997
Pexels nubikini 385997
Logística

Nos despedimos hasta septiembre para disfrutar de un merecido descanso, no sin antes recordaros que sigue abierta la convocatoria de los premios a la Eficiencia, Innovación, Sostenibilidad y RSC en Logística 2025 . Además, os animamos a reservar en vuestras agendas el 13 de noviembre, fecha en la que celebraremos nuestro esperado Summit de Innovación y Sostenibilidad en Logística .

Imagen de profesionales del sector logístico
Imagen de profesionales del sector logístico
Logística

Este dato es muy superior al conjunto de la economía española, en la que el crecimiento ha sido del 2,7%, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ante estas cifras, Francisco Aranda, presidente de UNO Logística, señala que dicho repunte se debe a factores estacionales asociados a picos de consumo como la Semana Santa, la campaña de rebajas y la temporada estival.

Unei
Unei
Logística

En la primera fase, la capacidad de ensamblaje prevista es de 1.500 vehículos al año, con 24 operarios trabajando por turnos. El proyecto se adaptará al crecimiento previsto por el fabricante, que espera producir 5.000 CargoBikes anuales a medio plazo.

Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Inmologística

Zona Franca 4.0 comenzará las obras en el segundo trimestre de 2026 y se espera que la entrega se produzca a principios de 2027. La nave estará formada por dos módulos simétricos, concebidos para ofrecer máxima versatilidad operativa.

AR Racking Naturasol
AR Racking Naturasol
Intralogística

En la primera fase, la solución integra 5.272 ubicaciones de racks selectivos para alta rotación y 10.696 posiciones con carro satelital, garantizando densidad, automatización y rapidez en la gestión de inventario. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA