Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Aránzazu Mur, directora del área de economía y logística de ANFAC

2024 un año perdido. 2025 una oportunidad para pasar a la acción

Arancha Mur 03
Aránzazu Mur, directora del área de economía y logística de ANFAC. Fuente: ANFAC.
|

La automoción en 2024 ha cerrado con claroscuros. Desde muchos puntos de vista, un año perdido. El mercado ha crecido avanzando los volúmenes perdidos en la pandemia, aunque sin conseguirlo, al menos para los turismos y los vehículos comerciales. La renovación de flotas de transportes, sin embargo, ha hecho posible un mercado dinámico desde hace unos años y ha permitido conseguir un nivel razonable de demanda acorde con la economía del país. Sin embargo, la producción ha tenido un comportamiento decepcionante, ya que ha caído un 3% en 2024, espoleado por el consiguiente retroceso de la exportación en un 4 %. 


Aun a riesgo de cansar al lector, no puedo dejar de poner de manifiesto que el sector está en un periodo de transformación sin precedentes y con grandes retos. Esto es así, nos guste o no, y la debilidad de la demanda en España, especialmente la de vehículos electrificados (y también en Europa como destino prioritario) pasa factura a la producción española. En un momento clave como el que atravesamos, la producción de vehículos electrificados en España ha caído en 2024 en 76.738 unidades (-27,5%), lo que ha reducido la cuota respecto al año anterior en 2,9 puntos porcentuales, situándola ahora en solo el 8,5%.


Luego, al menos, hay dos aspectos que son vitales para acompañar al sector y que siga siendo una industria pilar de nuestra economía: aumentar la demanda de electrificación y potenciar la competitividad de la industria. 


Si poco estamos avanzando en electrificación de la demanda en vehículo ligero, menos lo estamos haciendo en vehículo industrial, que sigue con unos niveles de electrificación testimoniales, por debajo del 1%. La falta de incentivos directos (que finalizaron en abril de 2024), de medidas que faciliten la financiación de los vehículos a las empresas, así como de iniciativas fiscales potentes, están lastrando la descarbonización de las flotas de transporte. 


En definitiva, esta falta de iniciativas está impidiendo que el transporte por carretera español se prepare adecuadamente para las exigencias que Europa está imponiendo desde el punto de vista de la necesaria descarbonización del transporte. No olvidemos que el sector transporte y, en particular, el transporte por carretera es un sector clave para las exportaciones de nuestro país. En este sentido, tenemos un año perdido. 


En relación con la mejora de competitividad, desde el punto de vista logístico, poco hemos avanzado en 2024. En enero de 2025 seguimos esperando las prometidas 44 toneladas y la altura a 4,5m para los camiones de aprovisionamiento de las fábricas. Al menos los duotrailers han conseguido salir adelante y no quedarse atrapados en la falta de regulación del aumento de capacidad de los camiones. 


Pero, una vez más, hemos de mirar 2025 con optimismo y como una oportunidad para acelerar en medidas que permitan mejorar la competitividad del transporte. No sólo de carretera, también ferrocarril y marítimo, muy ligados hoy en día al desarrollo de infraestructuras que gracias a los fondos europeos se están viendo impulsadas. Las dificultades que las obras actuales acarrean para el acceso al ferrocarril y los puertos se verán compensados en un futuro, esperemos, cercano. Sin olvidar, por supuesto, en la necesidad de medidas urgentes para un problema enquistado como es la falta de profesionales en el sector transporte. 


Un año más lleno de retos, para un sector que se enfrenta a grandes exigencias. Otro año como 2024 donde apenas hay avances, no es un freno, es un retroceso. Como siempre decimos, esto es un esfuerzo conjunto: sector público y privado. Ante grandes retos, grandes oportunidades. Aprovechemos 2025.  

 

Artículo de opinión publicado en el nº299 de Logística Profesional (pág 28)
 

   Logística de automoción: balance entre intermodalidad, sostenibilidad y costes
   “La calidad en logística se asegura a través de estrategias y prácticas clave como la selección de proveedores de alta calidad y su evaluación continua”

Comentarios

Rockwell
Rockwell
Intralogística

La autonomía total de los AMR permite que reaccionen en tiempo real a los cambios en el entorno gracias a sus sensores, cámaras y algoritmos de navegación avanzada. Esto supone una gran ventaja con respecto a los AGV.

Puerto de castellón
Puerto de castellón
Transporte

El granel líquido ha crecido un 2,9%, el granel sólido se eleva un 29%, la mercancía general un 22,2% y la mercancía en contenedor registra una subida del 25%. Por último, aumenta un 36,7% en contenedores.

Schoeller
Schoeller
Intralogística

La nueva empresa se asentará en Dublín (Irlanda) y estará dirigida por Alan Walsh, actual consejero delegado de IPL. La operación se espera que se cierre durante el tercer trimestre de este año. 

Dhl almacén
Dhl almacén
Logística

Es el décimo año que el grupo ha sido considerado en el estudio, representado por sus dos unidades de negocio, DHL Supply Chain y DHL Global Forwarding.

Generix
Generix
Intralogística

Generix Resource Management Systems (RMS) facilita capacidades precisas de previsión y planificación necesarias para controlar los costes laborales, maximizar la utilización de recursos y mejorar la visibilidad del rendimiento operativo.

FM Logistic  NG Concept
FM Logistic  NG Concept
Logística

Su filial NG Concept diseña y construye infraestructuras logísticas que combinan rendimiento, resiliencia y exigencias medioambientales, integrando desde su fase de diseño soluciones innovadoras y estándares sostenibles. 

Puerto de santander
Puerto de santander
Transporte

La operación supondrá una inversión de 2.702.075 euros, las obras durarán seis meses y se iniciarán en las próximas semanas. Desde la entrada en funcionamiento de la terminal, el tráfico de contenedores no ha parado de crecer en este puerto. 

Smartlog Solera
Smartlog Solera
Intralogística

Incluye un grid con capacidad para 5.326 cubetas de 330 mm y 5 robots de alta velocidad, que gestionarán el picking pedido a pedido de las líneas de consumo medio de hasta 25 litros. 

Furgoneta de reparto pexels
Furgoneta de reparto pexels
Logística

El análisis sectorial muestra que la industria presenta la tasa de absentismo general más alta (7,2%), junto con el sector servicios, con un 6,7%. Ambos sectores también superan el nivel medio de absentismo por incapacidad.

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 301 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA