Web Analytics

Suscríbete
Suscríbete


Estudio Gi Group Holding ‘Logística. Tendencias Globales RRHH’

Mala percepción de las condiciones de trabajo y escasez de candidatos con los conocimientos necesarios, las claves de la falta de personal en logística

Pexels tiger lily 4481324
La falta de atractivo que tiene la logística contrasta con los resultados recogidos entre los empleados en el sector. Fuente: Pexels.
|

La escasez de mano de obra es una de las mayores dificultades a la que se enfrenta el sector logístico. La principal causa, en el caso de posiciones menos cualificadas, es la falsa percepción de las duras condiciones físicas del trabajo, que es generalizada y no ha cambiado pese a los avances innovadores del sector. Así, el 75% de los almacenes en las economías desarrolladas tienen problemas para atraer empleados, lo que les obliga a operar por debajo de su capacida. Por ejemplo, en España, Italia y Alemania, la contratación de camioneros se ha complicado al reducirse el número de personas que disponen de carnet para conducir este tipo de vehículos. 

 

Sin embargo, la falta de personal también afecta a los trabajadores especializados que pueden apoyar a las empresas en sus procesos de innovación, principalmente debido a la escasez de candidatos con los conocimientos necesarios en el mercado de trabajo y en consecuencia, al elevado salario que demandan. En este sentido, la media del salario bruto anual de un director de la Cadena de Suministro se sitúa en España en los 77.500 euros, mientras que, en Alemania, Reino Unido e Italia supera los 100.000 euros, lejos de los más 120.000 euros anuales que recibe este profesional en China.

 

Estos datos han sido extraídos del informe ‘Logística. Tendencias Globales de RRHH’ elaborado por Gi Group Holding con el objetivo de conocer cuál es la tendencia en materia laboral en el mercado logístico. 

 

Ana Ortega, responsable de la división de Gi Group Logistics, explica: “Es fundamental para las empresas disponer de personal cualificado y expertos en nuevas tecnologías. No sólo por el impacto económico que esto les acarrea a las empresas, sino porque al depender totalmente de proveedores tecnológicos externos, pueden incurrir en soluciones equivocadas, al no tener el conocimiento completo en el negocio. La formación y la adaptación será clave en los próximos años”. Así, entre los perfiles cualificados más solicitados por las empresas se encuentra el de Analista de datos, Ingeniero logístico o Experto en ciberseguridad.

 

Para superar la escasez de mano de obra y atraer nuevos trabajadores, las empresas recurren al aumento de salarios y la aplicación de políticas de beneficios económicos, corporativos (como el seguro médico), políticas de formación, programas de conciliación de la vida laboral y familiar y fomento del bienestar de los trabajadores (descuentos, servicios de psicología gratuito, etc.) o programas de intercambio internacional, especialmente en el caso de multinacionales. 

 

Javier Colmenero, director comercial GI BPO, apunta: “Es necesario ofrecer un paquete completo de beneficios para atraer y fidelizar a los trabajadores. Además, es importante mejorar el entorno de trabajo: contar con equipos de trabajo multiculturales, espacios abiertos, donde se fomente la colaboración, etc.”.

 

Importancia de la formación 

Los profesionales son conscientes de la importancia de la formación en cualquier sector. En el caso de sector logístico, el 69% de los empleados considera muy importante la formación y el aprendizaje continuo. Así, las empresas apuestan por diferentes políticas de formación, interna o en colaboración con organismos privados o públicos, como universidades y escuelas técnicas.

 

Preguntados por sus competencias, el 41% de los profesionales considera que están alineadas con las demandas del mercado. Por países, en España ese porcentaje alcanza el 48%, mientras que en Reino Unido se sitúa en el 45%, en Alemania y Polonia en el 35% y en Italia en el 27%.

 

Respecto a las competencias blandas más demandas, los trabajadores consideran que la más importante es la capacidad de trabajar en equipo (34%), seguida de la planificación y organización (32%), resolución de problemas (27%) y rapidez de ejecución (26%). En cuanto a las competencias técnicas más solicitadas se encuentran: los conocimientos de flujos y procesos operativos (31%), conocimientos de sistemas de gestión de almacenes (31%), conocimiento normativo de instalaciones y transporte de mercancías (30%) y técnicas de planificación y programación (24%).

 

La mujer en el sector

Al analizar los profesionales que componen la industria, la presencia del hombre es predominantemente mayor. La presencia femenina suele estar vinculada con puestos de White-collar, oficina e incluso estamento directivo

 

“Los mozos de almacén y los conductores siguen siendo mayoritariamente hombres. La presencia femenina es mayor en puestos administrativos y directivos”, reconoce Ortega.

 

Por países, Alemania es el país con mayor porcentaje de mujeres en el sector (24,7%), seguido de Polonia (20,4%), España (19%) y Reino Unido (18,6%).

 

La opinión de los trabajadores 

A pesar del reconocimiento generalizado del papel central de la logística en la mejora de la economía y la sociedad, el sector sigue estando vinculado a una imagen pública más tradicional de la logística, que ya no refleja la realidad.

 

La falta de atractivo que tiene la logística contrasta con los resultados recogidos entre los empleados en el sector. Preguntados los profesionales de la industria por la calidad de vida en el trabajo, éstos otorgan al sector una puntuación de 7,2 sobre 10. Lo más valorado por los trabajadores es la relación con sus compañeros (8), el grado de seguridad en el lugar de trabajo (7,8) y la relación con los superiores (7,7). Cierran el top 5, el prestigio del sector y la formación y el desarrollo adecuado en las empresas del sector.

 

   Principales preocupaciones del sector logístico y packaging: talento, digitalización y subida de costes
   La evolución del mercado laboral logístico recupera la tendencia positiva del año 2023

Comentarios

KNAPP
KNAPP
Intralogística

El almacén ha aumentado la densidad de almacenaje y se han reducido los tiempos de preparación, por lo que el rendimiento del almacén se ha incrementado en un 35% y el rendimiento de preparación en un 50%.

GAM.
GAM.
Intralogística

Destacan el alto crecimiento (10%) y rentabilidad en Iberia y el buen desempeño en Oriente Medio y África con un incremento del 19%. Por el contrario, en LATAM ha experimentado cierta ralentización. 

CTT resultados 1S25
CTT resultados 1S25
Logística

Gracias a estos resultados, al buen desempeño del Banco CTT y al aumento de la colocación de deuda pública en los servicios financieros, el Grupo CTT ha alcanzado en este periodo un incremento del 13,9% en sus ingresos consolidados, con 597,3 millones de euros. 

P3
P3
Inmologística

Se trata de ocho son naves logísticas y una plataforma de estacionamiento multinivel para vehículos eléctricos de reparto. Tiene una tasa de ocupación muy elevada y contratos de arrendamiento vigentes. 

Pexels nubikini 385997
Pexels nubikini 385997
Logística

Nos despedimos hasta septiembre para disfrutar de un merecido descanso, no sin antes recordaros que sigue abierta la convocatoria de los premios a la Eficiencia, Innovación, Sostenibilidad y RSC en Logística 2025 . Además, os animamos a reservar en vuestras agendas el 13 de noviembre, fecha en la que celebraremos nuestro esperado Summit de Innovación y Sostenibilidad en Logística .

Imagen de profesionales del sector logístico
Imagen de profesionales del sector logístico
Logística

Este dato es muy superior al conjunto de la economía española, en la que el crecimiento ha sido del 2,7%, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ante estas cifras, Francisco Aranda, presidente de UNO Logística, señala que dicho repunte se debe a factores estacionales asociados a picos de consumo como la Semana Santa, la campaña de rebajas y la temporada estival.

Unei
Unei
Logística

En la primera fase, la capacidad de ensamblaje prevista es de 1.500 vehículos al año, con 24 operarios trabajando por turnos. El proyecto se adaptará al crecimiento previsto por el fabricante, que espera producir 5.000 CargoBikes anuales a medio plazo.

Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Prologis CZFB Zona Franca 4.0
Inmologística

Zona Franca 4.0 comenzará las obras en el segundo trimestre de 2026 y se espera que la entrega se produzca a principios de 2027. La nave estará formada por dos módulos simétricos, concebidos para ofrecer máxima versatilidad operativa.

AR Racking Naturasol
AR Racking Naturasol
Intralogística

En la primera fase, la solución integra 5.272 ubicaciones de racks selectivos para alta rotación y 10.696 posiciones con carro satelital, garantizando densidad, automatización y rapidez en la gestión de inventario. 

Consulta nuestra nueva edición
NÚMERO 303 // 2025
Consulta la edición del 25º Aniversario
NÚMERO 279 // 2022

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA