Bergé inició en agosto servicios logísticos para Celsa Group en el puerto de Tarragona a través de embarques de perfiles estructurales de acero por el muelle de Aragón, con maquinaria y equipos propios de Bergé que finalizaron con éxito.
Mediante este servicio, se podrán exportar unos tráficos portuarios estimados de 300.000 toneladas al año de diversos productos siderúrgicos procedentes de la planta de Castellbisbal de Celsa Group, con destino a los principales puertos receptores de acero del mar Mediterráneo.
De esta manera, Bergé prestará a Celsa Group servicios de almacenamiento y estiba portuaria en el puerto de Tarragona para los embarques de este tipo de productos siderúrgicos -principalmente perfiles- en buques que oscilarán entre las 3.000 y 7.000 toneladas. Para ello, la compañía cuenta con amplio equipo e instalaciones en este puerto, así como con una dilatada experiencia en este tipo de procesos y actividades.
Esta nueva actividad se suma a las que la compañía ya lleva a cabo con distintas sociedades de Celsa Group como son, Global Steel Wire, en Santander, o Nervacero, en Vizcaya.
El inicio de esta nueva operativa supone un nuevo hito para Bergé en el puerto de Tarragona. Esta ubicación cuenta con una superficie de 50.000 m2 de campas operativas polivalentes, almacenes con capacidad para 150.000 toneladas y 170.000 m2 de almacenamiento para vehículos.
Además, con este nuevo servicio, Bergé refuerza la apuesta por el sector siderúrgico, como operador logístico de referencia (desde la consignación, estiba, gestión aduanera, almacenaje y transporte), así como eficiencia en la manipulación de las mercancías (desde materias primas hasta productos acabados: bobinas de acero y hojalata, perfiles, alambrón, chapa, etc.). En conjunto, la compañía gestionará de 5 millones de toneladas al año, ofreciendo al sector experiencia, medios y posición geográfica.
El aplazamiento de los aranceles entre EE. UU. y China ha generado un aumento del 5 % en la demanda de flete aéreo. Una tendencia que refleja cómo los responsables de cadena de suministro utilizan la agilidad del transporte aéreo como herramienta de resiliencia en tiempos de incertidumbre global.
Entre las medidas se encuentran la ampliación de horarios para las operaciones de reparto, un nuevo dimensionamiento, implantación y digitalización de zonas de carga y descarga, red de puntos de conveniencia y taquillas, la habilitación de carriles de uso mixto y la incorporación de vehículos eléctricos para acceder a áreas con limitaciones de tráfico, como el centro histórico.
Desde el inicio de la cooperación en el año 2020, el centro de distribución en Knowsley, cerca de Liverpool, se ha convertido en un ejemplo emblemático de soluciones logísticas escalables. En abril de 2025 se encargó la quinta fase de construcción con un volumen total de varios millones de euros.
Comentarios